A partir de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos veinte años, la violencia familiar se identifica cada vez más como un grave problema social, que hunde sus raíces en nuestra cultura y cuyas consecuencias se ramifican, afectando a amplios sectores de la poblacion. Entre los ejes tematicos posibles, los autores de este libro han seleccionado el de la violencia conyugal, por su impacto creciente en la conciencia comunitaria y por la necesidad de contar con recursos para generar respuestas psicologicas, sociales y politicas. Violencia familiar es el producto del trabajo realizado durante los ultimos años por quienes han participado en la Carrera de Especializacion en Violencia Familiar de la Universidad de Buenos Aires. Si bien los autores son profesionales de la psicologia, el trabajo social, la medicina o el derecho, el lector podra encontrar un lenguaje comun que resulta indispensable para la construccion de lo interdisciplinario, eje fundamental para el trabajo en el campo de la violencia familiar. Compilacion de Jorge Corsi.
En los últimos 25 años, los estudios llevados a cabo en el campo de la violencia doméstica se nutrieron principalmente de los datos proporcionados por las víctimas, en su mayoría mujeres; el acceso por parte de los investigadores a los hombres que ejercen violencia en el ambito domestico fue posterior. Muchos mitos cayeron cuando esto sucedio: los hombres violentos no eran los pobres, borrachos y enfermos sino que se los encontraba en cualquier sector social, podian o no ser bebedores de alcohol y sus diagnosticos psicopatologicos no revelaban un porcentaje de patologias psiquicas superior al que se puede encontrar la poblacion en general. Violencia masculina en la pareja recoge la experiencia acumulada en los ultimos años en el trabajo con hombres violentos; se nutre de los estudios sobre la condicion masculina, por una parte y de la produccion teorica y practica en el campo de la violencia domestica, por otra. La construccion de la identidad masculina, el perfil psicosocial de los hombres golpeadores, los modelos intervencion, la especificidad del trabajo grupal con hombres violentos, la identificacion de los micromachismos en la vida cotidiana y la discusion de un modelo conceptual para comprender la interseccion entre masculinidad y violencia son los ejes tematicos que podran ser consultados en esta obra.
En las últimas décadas, se ha consolidado el movimiento hacia la integración en psicoterapia, entendiendo que cada sistema terapéutico particular proporciona sólo respuestas parciales a los problemas que plantea la clinica psicologica. Este libro presenta un modelo integrativo con la finalidad de superar algunas falsas dicotomias planteadas por los sistemas tradicionales, lo que supone adoptar una actitud abierta y no dogmatica que permita dar respuestas flexibles y creativas a la diversidad de problemas con los que nos enfrentamos los terapeutas. La construccion de un Modelo Ecologico Multidimensional que proporcione sustento conceptual a este proposito intenta tener en cuenta la amplia gama de determinantes que operan sobre las situaciones humanas y trabajar con recursos que sean lo suficientemente flexibles como para operar sobre las diferentes dimensiones del problema.
En este 8º título de la colección Estudios sobre violencia, se describen algunas de las manifestaciones más frecuentes de las violencias sociales, examinando sus causas, sus efectos y sus principales contextos, para poder entender por que: la violencia social asume determinadas caracteristicas y no otras, las soluciones hasta ahora propuestas y llevadas a cabo, no solo por los gobiernos sino por distintos actores sociales no dan los resultados esperados. Intenta presentar el modelo de heroe que cree en la cooperacion y en la resolucion pacifica de los conflictos, sin pretender agotar contextos ni manifestaciones.
Después de la publicación, en esta misma colección, de Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social y de Violencia masculina en la pareja, en los que se describe el problema de la violencia en el contexto domestico y se proporcionan elementos para el diseño de intervenciones multidisciplinarias, esta obra intenta contribuir a la formulacion de las bases conceptuales que permitan un analisis mas profundo de este complejo problema. Desde un punto de vista historico, la dificultad para la comprension y el reconocimiento de la violencia en las relaciones familiares ha sido estructurada a partir de dos procesos basicos: el de invisibilizacion y el de naturalizacion. Los distintos capitulos de este libro intentan analizar algunas cuestiones fundamentales para revertir estos dos procesos, tales como la discusion acerca de los determinantes de la agresividad y la violencia, la relacion entre la construccion de los generos y la violencia domestica, las nociones de comunicacion, conflicto y violencia en el ambito de las relaciones familiares y de pareja, y el aporte de las distintas corrientes de pensamiento psicologico a la comprension del problema y a la elaboracion de respuestas al mismo. La sintesis de todo ello permite articular un modelo ecologico que contempla la complejidad de este fenomeno, analizar los factores de riesgo para la violencia en el ambito domestico, discutir los factores causales y elaborar propuestas de solucion que se describen como componentes de un programa integral de respuesta al problema.