Jorge Grau RebolloEsta obra pretende explorar la fecundidad que, para la antropología social en particular y las ciencias sociales en general, pueda tener la inserción del audiovisual en diseños de investigacion social. Eligiendo el medio filmico como columna vertebral del discurso, se examinan los fundamentos teoricos y metodologicos que permiten encarar la investigacion desde una doble vertiente antropologica y audiovisual; se enfatiza la centralidad del analisis cultural de producciones materiales que toda sociedad genera a partir de sus propias percepciones del mundo; y, finalmente, se apuesta resueltamente por el beneficio que la incorporacion contextualizada de documentos audiovisuales pueden reportar a los estudios socioculturales. El itinerario teorico seguido a lo largo del libro contempla desde los supuestos ontologicos y las premisas epistemologicas que orientan la construccion de un dominio analitico especifico (la antropologia Audiovisual), hasta la revision critica de premisas y postulados teoricos acerca del metodo y la teoria de la tecnica que alumbran la gestacion de los textos audiovisuales. A lo largo del camino se incide tambien en el problema de la operacionalizacion y definicion de conceptos y categorias, asi como en la reivindicacion de los textos audiovisuales como operadores culturales.
Con este libro el autor propone una reflexión sistemática sobre la percepción social y la representación audiovisual de la "familia de clase media" en la televisión y el cine en España. Recoge más de un centenar de productos fílmicos y televisivos, con el objeto de analizar de manera rigurosa y sistemática de qué forma construimos determinamos modelos culturales y cómo elegimos determinadas estrategias natarrativas y representacionales para traducir estos modelos en tipos o estereotipos visuales.
Este libro pretende contribuir a la reflexión sobre algunos ámbitos culturales referentes al parentesco y a la organización de la procreación sobre los que la antropología social y cultural ha trabajado de forma mas sistematica en los ultimos tiempos. De este modo, a traves de las intersecciones entre el parentesco y los sistemas de genero, y de las continuidades o rupturas entre la antropologia clasica del parentesco y la antropologia del parentesco mas reciente, podemos aproximarnos con mas y mejor conocimiento a los debates que han vuelto a irrumpir con fuerza recientemente en el panorama social y politico en nuestro pais, y que afectan directamente a la configuracion de buena parte de nuestra identidad como individuos y como miembros de nuestra sociedad.
La irrupción, en 2016, del neologismo posverdad en el panorama mediático y social dio lugar a numerosos debates acerca de su naturaleza y, sobre todo, en torno a las consecuencias que la distorsión intencional de los hechos puede acarrear para el conocimi
Este libro examina la eclosión de ámbitos emergentes en el estudio de la familia y de los grupos domésticos durante los últimos treinta años, especialmente en lo que se refiere al Estado español, mediante una sintesis de las aportaciones academicas mas relevantes a este respecto. De este modo, se abordan, entre otros aspectos: las consecuencias de la conceptualizacion ideologica de los genes como operadores simbolicos de los espacios sociales del parentesco, las conformaciones familiares resultantes de formas diversas de union afectiva y sexual, el proceso de incorporacion de nuevos individuos al nucleo procreativo, la centralidad que ha adquirido la consideracion del menor en las transformaciones familiares, el rol de la mujer en las relaciones familiares, asi como la conformacion de familias transnacionales y la articulacion de redes de apoyo a la crianza y cadenas de cuidado.