José Carlos Rueda Laffond es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado múltiples estancias docentes y de investigación en universidades europeas o israelíes. Sus líneas de trabajo se centran en la historia sociocultural, la historia de la imagen, las estrategias de representación histórica, las relaciones entre historia y memoria o la cultura política comunista. Es autor de "Memoria roja. Una historia cultural de la memoria comunista en España (1931-1977)" y, junto a Elena Galán y Ángel L. Rubio, de "Historia de los medios de comunicación", publicada por Alianza Editorial.
Recibe novedades de JOSE CARLOS RUEDA LAFFOND directamente en tu email
Publicacions de la Universitat de València 9788491343486
Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II Republica y su legado. La Guerra Civil y la reconciliacion nacional. La bolchevizacion y la desestalinizacion. El franquismo y la Transicion democratica.Aquest llibre proposa un recorregut sobre la cultura comunista entesa com a lloc de memoria. S'aproxima a les narratives historiques produides i manejades pel Partit Comunista d'Espanya entre el 14 d'abril de 1931 i el 15 de juny de 1977. La II Republica i el seu llegat. La Guerra Civil i la reconciliacio nacional. La bolxevitzacio i la desestalinitzacio. El franquisme i la Transicio democratica.Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II Republica y su legado. La Guerra Civil y la reconciliacion nacional. La bolchevizacion y la desestalinizacion. El franquismo y la Transicion democratica: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuo como espacio de identid...
Esta obra ofrece una mirada sintética al contexto mediático en el ámbito occidental, principalmente durante la Edad Contemporánea. No se trata de una crónica fragmentada sobre la evolución del libro, el periodico, el cine, la radio, la television o las tecnologias digitales. Recoge, por el contrario, una vision integrada que permite apreciar la trayectoria basica de la comunicacion social y sus contradicciones. Aborda como los medios han interaccionado con los procesos de industrializacion y democratizacion que recorrieron el siglo XIX, con la creacion de la esfera publica y los mitos nacionales. Y analiza las tensiones provocadas porlos totalitarismos, las guerras mundiales y las transiciones vividas a finales del siglo XX, que pusieron en discusion los ideales de progreso y modernidad. Web asociada con materiales y herramientas suplementarias para profesores y alumnos.Esta obra ofrece una mirada sintética al contexto mediático en el ámbito occidental, principalmente durante la Edad Contemporánea. No se trata de una crónica fragmentada sobre la evolución del libro, el periodico, el cine, la radio, la television o las tecnologias digitales. Recoge, por el contrario, una vision integrada que permite apreciar la trayectoria basica de la comunicacion social y sus contradicciones. Aborda como los medios han interaccionado con los procesos de industrializacion y democratizacion que recorrieron el siglo XIX, con la creacion de la esfera publica y los mitos nacionales. Y analiza las tensiones provocadas porlos totalitarismos, las guerras mundiales y las transiciones vividas a finales del siglo XX, que pusieron en discusion los ideales de progreso y modernidad. Web asociada con materiales y herramientas suplementarias para profesores y alumnos.
La historia en televisión es conocimiento, pedagogía y divulgación, pero, además, mito y anacronismo. La presente obra propone una perspectiva integrada sobre la historia inmediata y su traducción en múltiples realizaciones: series y miniseries de ficción, telenovelas, tv-movies, documentales de montaje, propuestas de investigación periodística, piezas informativas o reportajes de carácter conmemorativo.
Este libro, elaborado con vocación de manual universitario, se dirige a docentes y estudiantes de Historia, Periodismo y Comunicación, Sociología, Ciencias Políticas o Relaciones Internacionales. Ofrece una vision panoramica y especializada sobre la complejidad de la historia actual desde una optica interpretativa que interrelaciona cuestiones politicas, sociales, economicas y culturales. El punto de partida se situa en 1945. Trascendiendo el estricto escenario europeo e interrogandose por los pulsos de una historia mundializada, se estudian la genesis y el progreso de la Guerra Fria, las politicas de desarrollo y bienestar o la cascada de transiciones y rupturas vividas en los años setenta y ochenta. Una cesura esencial en este sentido se emplazo en torno a 1989-1991 al producirse el colapso del socialismo real. Los ultimos veinticinco años se abordan subrayando los ritmos de cambio y la persistencia de viejos problemas. La pos Guerra Fria aparece asi como el escenario en el que conviven focos de conflicto antiguos y originales; las practicas politicas, como las resultantes de la prolongacion democratica y de sus contradicciones; la globalizacion, como un fenomeno radicalmente contemporaneo, pero con dilatadas raices historicas, y las pugnas de memoria, como la proyeccion de un pasado que no quiere pasar.