José Díez Faixat es un pensador asturiano, arquitecto que no profesa, dedicado a la vida mística, que se ha visto compelido, según propia confesión, a tratar de trasladar a argumentación racional las evidencias intuitivas y contemplativas a las que habría llegado (progresando desde la mística, que habría trascendido esta plana y dual racionalidad, desde la que comúnmente habla la filosofía). En España, José Díez Faixat ha elaborado recientemente una síntesis entre occidente y oriente, tratando de fundir la ciencia occidental con la mística oriental. En su último libro, «Siendo nada, soy todo» (Dilema, 2007) nos desvela los pliegues holográficos del sentir místico, sin renunciar a algunos fundamentales principios de la ciencia: la matematización de lo real y la teoría evolutiva. En las primeras treinta y nueve páginas nos sintetiza su hipótesis de los ritmos del devenir y del ciclo «atemporal» cósmico, partiendo de lo que en otra obra anterior, «Entre la evolución y la eternidad» (Kairós, 1996) había estudiado de modo detallado y específico.
Profundo ensayo acerca del ritmo con que se despliegan y repliegan los sucesivos estadios que afloran durante la evolución. Obra multidisciplinar, holística, atrevida sobre la evolución macro y microcósmica que invita, paradójicamente, a la atención y al abandono
José Díez Faixat es un pensador asturiano, arquitecto que no profesa, dedicado a la vida mística, que se ha visto compelido, según propia confesión, a tratar de trasladar a argumentación racional las evidencias intuitivas y contemplativas a las que habria llegado (progresando desde la mistica, que habria trascendido esta plana y dual racionalidad, desde la que comunmente habla la filosofia). En España, Jose Diez Faixat ha elaborado recientemente una sintesis entre occidente y oriente, tratando de fundir la ciencia occidental con la mistica oriental. En su ultimo libro, Siendo nada, soy todo (Dilema, 2007) nos desvela los pliegues holograficos del sentir mistico, sin renunciar a algunos fundamentales principios de la ciencia: la matematizacion de lo real y la teoria evolutiva. En las primeras treinta y nueve paginas nos sintetiza su hipotesis de los ritmos del devenir y del ciclo atemporal cosmico, partiendo de lo que en otra obra anterior, Entre la evolucion y la eternidad (Kairos, 1996) habia estudiado de modo detallado y especifico.