Jose||González nació en Monforte de Lemos, Lugo, en 1981. Es graduado en cinematografía y artes visuales por la Universidad de León y ha cursado la cátedra de historia y estética de la cinematográfía en la Universidad de Valladolid. Ha vivido en Londres y actualmente reside en Madrid. La visita es su primera novela.
Recibe novedades de JOSE GONZALEZ directamente en tu email
Hay versos en Salamanca que fascinan y que duelen, hay cormoranes que sobrevuelan poemas, hay amores que muchas veces suelen dejar cicatrices de fuego que queman. José González secuestra a las musas, las retiene con su pluma en un papel, escribe sin parar
¿Qué pensarían si les dijéramos que Hitler estuvo rodeado de magos y miembros de poderosas sociedades secretas, y que le influyeron a la hora de tomar decisiones? ¿O que estuvo obsesionado por descubrir todos los objetos sagrados que se repartían por el mundo, en la creencia de que le darían el poder absoluto? ¿O que creó expediciones en busca, por ejemplo, del Santo Grial o del mítico reino de Shambala?En esta obra nos acercaremos a sociedades secretas como la Orden Armanista, la Germanenorden, la Orden de los Nuevos Templarios o la Sociedad Thule; a esa guerra «ocultista» que a la sombra de la II Guerra Mundial enfrentó a nazis con aliados; a delirios místico-raciales como el representado por la Teozoología o los contenidos antisemitas de la revista Ostara; a las insostenibles teorías del Espacio Vital, la Tierra Hueca y el Hielo Eterno, sin olvidar la búsqueda que los nazis emprendieron de reliquias como el Santo Grial o la Lanza del Destino.Las experiencias místicas de Hitler, las obsesiones ocultistas de Himmler, la influencia de astrólogos y magos en ambos bandos del conflicto, el engaño esotérico del vuelo de Rudolf Hess, el fraude de los Protocolos de los Sabios de Sión... Las reliquias de Hitler aporta luz sobre estos y otros muchos asuntos sin los que es imposible comprender el mayor desastre de la historia.
El presente libro no sólo ofrece, como su título indica, un panorama completo del western crepuscular y de la obra de Sam Peckinpah, sino que constituye también una aportación inestimable al análisis cinematográfico, por su innovadora manera de acercarse al cine de género desde un planteamiento metodológico claro y de fácil lectura. Tras un marco general en el que se definen las características del género, se introduce el discurso del mito del Oeste mediante el particular 'viaje' de sus héroes. Al mismo tiempo se van aportando claves para entender el basamento ancestral de la cultura estadounidense. Acto seguido, el autor pone en práctica su modelo de análisis aplicándolo a los westerns de Sam Peckinpah. Además de los aspectos técnicos y visuales de la obra, dicho modelo de estudio narrativo se modula a través de la forja heroica y el arco de transformación de los personajes. Su disertación verifica que el avance del protagonista provoca la evolución del cine del Oeste y que el héroe es, por tanto, un elemento decisivo en la articulación genérica del filme. El resultado es un fascinante estudio del emblemático autor y su filmografía que ningún cinéfilo debería pasar por alto. En definitiva, la producción de una obra como la actual es de capital importancia tanto por la concreción de términos narrativos que presenta, como por sintetizar un modelo válido para el análisis de relatos épicos. Gracias a su concisa y sugerente redacción, no está reservada a los estudiantes o analistas de cine, sino que aspira a servir de base al mero espectador para ayudarle a percibir, con mirada renovada, toda la riqueza que encierra una historia legendaria.
"La abuela se ha acabado. Le da igual que rompamos todos los geranios de la terraza a balonazos, que nos sentemos en los sofás y tiremos los tapetes de ganchillo [...]. Cuando estamos allí de visita nos persigue a mi y mi madre "¡vamonos!", dice. La abuela se ha acabado pero su tiempo sigue vivo". En la correspondencia, todavia inedita, entre el escritor Juan Benet y el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, el autor de Volveras a Region, cuestionando la validez del relato freudiano como instrumento para desvelar la geologia de las estructuras narrativas, hace ver a su interlocutor que, mas alla de la figura paterna, es la ausencia o presencia ancestral de los abuelos la que determina en buena parte el destino realista o fantastico de toda narracion, pues, en definitiva, de su patrimonio y herencia depende, en ultima instancia, la constitucion del imaginario familiar. Quiza por eso una sociedad que condena a sus mayores al frio solitario acabamiento carece de imaginacion colectiva y esta obligada a producir y consumir una literatura con la que entretener la mala conciencia. Y quiza por eso esta novela no renuncia a moverse entre las sombras que unen y separan lo dicho y lo callado. Porque la realidad podria ser la luz, se dice
Este libro nace de la necesidad de narrar para vencer la pérdida. A partir de un recuerdo en la frontera del olvido y de un episodio que conecta la biografía de dos generaciones, Jose||González levanta puentes, horada tuneles y pasadizos en el tiempo para transformar esa ausencia en presencia, retomar una conversacion, imaginar un abrazo no dado. Poseedor de una voz lirica e hipnotica, el autor se vuelve a mover entre lo vivido y lo imaginado para entregarnos un libro que remueve el pasado con la emocion y la urgencia de quien tambien se busca a si mismo en los hechos narrados. Tu tambien venceras es una novela breve y conmovedora sobre la culpa, los afectos y un mundo antiguo a punto de desaparecer. Pero tambien sobre la memoria colectiva y el recuerdo de un tiempo salvaje que no termina de pasar.