Luego de los trabajos sobre la historia del libro y de la edición en América latina que presentó en La otra cara de Jano, José Luis de Diego, uno de los mayores especialistas argentinos en la materia, se propone aqui retomar ciertos objetos de investigacion y agregar otros con la virtuosa intencion de encarar la historia desde diferentes perspectivas. Con una notable capacidad para conjugar el rigor historiografico con la anecdota, el detalle significativo y el trasfondo oculto de la industria, estos ensayos abordan las redes intelectuales y los proyectos editoriales menos conocidos del continente para entender el aporte cultural de empresas como Ercilla en Chile, Monte Avila en Venezuela y Santiago Rueda en la Argentina; ademas analizan la figura del editor en diferentes ficciones y articulan un panorama de las publicaciones en la segunda mitad de los años sesenta. En los ultimos treinta años, las mutaciones del mercado, las sucesivas crisis economicas y la irrupcion de las nuevas tecnologias se mezclan con las nuevas figuras del editor, la mayor incidencia de los agentes literarios y la convivencia entre editoriales alternativas y marginales con los grandes conglomerados multinacionales. Frente a este escenario, quizas la unica certeza que se tiene es que, como sostenia con provocacion Roger Stoddard, "los autores no escriben libros", sino textos, y que los libros son el resultado de una labor enorme y silenciosa.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576814
En palabras de Pierre Bourdieu, el libro es un objeto de doble faz, económica y simbólica; es a la vez mercancía y significación. El editor, por su parte, es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la busqueda de beneficio Esas dos dualidades constituyen el eje del volumen que el lector tiene en sus manos. Aqui se procura estudiar la industria editorial argentina en un periodo de 120 años, lapso en el que se advierten los avatares de una autonomia amenazada, ora por la politica, ora por el mercado. Los autores articulan los indicadores economicos de la industria con las politicas editoriales y su incidencia en la difusion de ciertos libros, la consolidacion de tendencias de lectura, la canonizacion de autores. Al entreverar informacion con hipotesis interpretativas, este libro procura establecer estados de la cuestion sobre una, base positiva solida, sin caer en la mera referencia a una sucesion de catalogos, y aspira a ofrecer una sistematizacion critica sobre la historia contemporanea de un objeto de estudio amplio, complejo y esquivo.
Luego de los trabajos sobre la historia del libro y de la edición en América latina que presentó en La otra cara de Jano, José Luis de Diego, uno de los mayores especialistas argentinos en la materia, se propone aquí retomar ciertos objetos de investigación y agregar otros con la virtuosa intención de encarar la historia desde diferentes perspectivas. Con una notable capacidad para conjugar el rigor historiográfico con la anécdota, el detalle significativo y el trasfondo oculto de la industria, estos ensayos abordan las redes intelectuales y los proyectos editoriales manos conocidos del continente para entender el aporte cultural de empresas como Ercilla en Chile, Monte Ávila en Venezuela y Santiago Rueda en la Argentina; además analizan la figura del editor en diferentes ficciones y articulan un panorama de las publicaciones en la segunda mitad de los años sesenta. En los últimos treinta años, las mutaciones del mercado, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de las nuevas tecnologías se mezclan con las nuevas figuras del editor, la mayor incidencia de los agentes literarios y la convivencia entre editoriales alternativas y marginales con los grandes conglomerados multinacionales. Frente a este escenario, quizás la única certeza que se tiene es que, como sostenía con provocación Roger Stoddard, "los autores no escriben libros", sino textos, y que los libros son el resultado de una labor enorme y silenciosa.