La presencia cada vez más ubicua de temas jurídicos en la vida social cotidiana, y el reconocimiento de que estar en posesión de conocimientos jurídicos es cada vez más imprescindible para el ejercicio de determinadas actividades profesionales, como son las que tienen que ver con la transmision de informacion, han motivado la publicacion de este manual. El alumno de Ciencias de la Informacion rama Periodismo, conseguira a traves de este libro un conocimiento basico del Derecho que le servira en su practica profesional.
De todos los intentos de acabar con la II República dos de ellos tienen una significación especial, la sublevación de agosto de 1932, generalmente conocida como "sanjurjada", y la insurrección revolucionaria de octubre de 1934 en sus dos manifestaciones, la proclamacion del Estado Catalan, y la insurreccion revolucionaria prevista para toda España, pero que solo se materializo en Asturias. Estos acontecimientos presentan diferencias significativas en el contexto en el que se produjeron, en sus causas estructurales, en sus protagonistas, en los objetivos que estos perseguian y en las consecuencias que uno y otro produjeron. Sin embargo, junto a esas diferencias podemos apreciar similitudes tambien significativas; una de ellas es que en uno y otro caso se justifican por la imperiosa necesidad de SALVAR LA REPUBLICA que da titulo al libro. Otra coincidencia es la falta de conciencia democratica que caracteriza ese periodo que conocemos como de "entreguerras" y en el que las posiciones politicas y la sociedad entera se polariza en torno al fascismo y al comunismo en detrimento del modelo de democracia parlamentaria. España no iba a ser una excepcion y tambien se vio afectada por esa "anemia democratica", anemia que afecto a ambos acontecimientos, condicionandolos. Este libro analiza esas diferencias y similitudes, asi como las diferentes interpretaciones que de ambos hechos se han producido en la historiografia en diferentes etapas.
En el periodo de entreguerras, un número significativo de Estados constituidos como democracias parlamentarias, sustituyeron este modelo por regímenes totalitarios o autoritarios. De entre ellos destacan la Republica de Weimar y la II Republica española, democracias entusiastas, ilusionadas e ilusionantes, a la postre destruidas por el fascismo. El presente trabajo es un ejercicio de historia comparada. En el se buscan las similitudes y diferencias en las razones y circunstancias que hicieron posible la destruccion de ambos regimenes: problemas economicos, violencia politica, papel desempeñado por agentes como el gran capital, el Ejercito o la Iglesia... En momentos en los que vuelve a cuestionarse el modelo de convivencia democratica, no esta de mas, en fin, volver la vista al pasado para aprender de los errores cometidos: la historia no debe repetirse.