La afirmación del movimiento de la Tierra por Galileo contraviene tanto la experiencia inmediata del movimiento, como la física imperante en la época, avalada por decenas de siglos de validez indiscutida. Analizada desde el punto de vista de los hechos, parece una idea extraña, absurda, inverosimil. El famoso italiano constituye asi, en opinion de P. K. Feyerabend, un buen ejemplo de anarquismo epistemologico, porque introdujo y mantuvo una nueva teoria aunque supuestamente la refutaran los hechos, disminuyera el contenido empirico, fuera incoherente o no concordara con teorias ya aceptadas. En resumen, Galileo, en la vision de este filosofo de la ciencia, actuo contrainductivamente.Este ensayo presta una voz a Galileo, colocandole en la tesitura de poder responder a Feyerabend. Ambos mantendran asi un imposible dialogo en un convincente escenario concebido por Jean-Paul Sartre para otros fines. Despues de todo, no solo Galileo escribio inmortales dialogos, sino que tambien Feyerabend recurrio a esta forma literaria, si bien en su caso concibiendo adversarios imaginarios mucho mas necios que Simplicio. Se trata, en definitiva, de una discusion filosofica presentada heterodoxamente en consonancia con el heterodoxo autor austriaco.
El conocimiento de la naturaleza es siempre un conocimiento sometido a mediaciones. En nuestras concepciones de la naturaleza se concretan inevitablemente –es verdad– mediaciones culturales, lingüíst
En la presente obra son analizadas algunas de las teorías de la vida que el pensamiento occidental ha producido desde los filósofos pitagóricos hasta Darwin. El lector no tiene en sus manos, sin embargo, una historia de la biologia. Lo que se ensaya es una presentacion de las concepciones en torno a la vida que toma como guia tres soluciones al problema de la organizacion biologica: la ofrecida por la biologia sustancialista del sistema aristotelico-galenico; la brindada por la biologia geometrica a la que se entregaron Descartes, Borelli, Stenon o Baglivi; y, finalmente, la alcanzada por los biologos y naturalistas cuando el papel del tiempo como orden en el encadenamiento de los procesos fisiologicos o como condicion de las transformaciones en la filogenia empezo a ser percibido con claridad.
No cabe hurtar a la matemática de Apolonio o Euclides, a la hidrostática de Arquímedes, a la geografía de Eratóstenes, a la biología de Aristóteles o a la astronomía de Hiparco el calificativo de empeños cientificos. Por ello, es comprensible que Euclides sea un interlocutor para Lobachevsky o Bolyai, que Arquimedes lo sea para Galileo, que Ptolomeo lo sea para Copernico y que Erasistrato y Galeno lo sean para Vesalio o Harvey. El quinto postulado de la geometria euclidiana, el papel del principio de Arquimedes en la ley de caida de los graves, la consistencia del punto ecuante en la astronomia geometrica o la comunicacion de los sistemas venoso y arterial en fisiologia obligaron a los cientificos de la Edad Moderna y Contemporanea a mirar a la antigua Grecia y a establecer un dialogo por encima de los siglos con sus predecesores griegos. Pensada tanto para el amante de las Ciencias como de las Humanidades, la presente obra tiene como potenciales destinatarios a quienes desde una formacion general o a partir de los conocimientos especializados del cientifico, del historiador, del filologo o del filosofo deseen acercarse a los origenes del conocimiento cientifico y tecnico, a sus relaciones con la Filosofia o a su desarrollo en el seno de la cultura helenica.
La presente edición de la correspondencia entre Descartes y Henry More reproduce el texto original latino de las castas que intercambiaron ambos filósofos-recogido en el volumen V de las obras de Descartes publicadas por Chales Adam y Paul Tannery, asi como la version francesa de las mismas, preparada por Claude Clerselier. La traduccion al castellano ha sido realizada por Dolores Escarpa Sanchez-Garnica y el analisis del texto latino y su correspondiente traduccion francesa lo ha llevado a cabo Irene Pajon Leyra. Jose Luis Gonzalez Recio ha coordinado el volumen, y es autor de la introduccion y de las notas donde se examinan los aspectos filosoficos del intercambio epistolar.