La televisión pública europea forma parte del Estado de bienestar y se incluye dentro de una concepción amplia de las políticas culturales y educativas. Desde su aparición, ha actuado como elemento socializador y de cohesion mediante el triple monopolio en la produccion, la distribucion y la programacion de contenidos audiovisuales. La BBC y John Reith, su carismatico primer director general, acuñan el topico de informar, formar y entretener. Este modelo de exito se traslado a todos los paises de Europa. Progresivamente, los operadores publicos de desvincularon del Estado, salvo en las dictaduras españolas portuguesa, donde la television se burocratizo y termino por formar parte del propio regimen. Por su parte, Estados Unidos aposto desde el comienzo por un sistema minoritario de comunicacion de titularidad publica. Ahora, consecuencia de la digitalizacion y la globalizacion, las emisoras publicas de television tendran que redefinir su mision, su vision y su proyecto empresarial. Internet, la television digital terrestre, la telefonia movil y la personalizacion de los contenidos son ejemplos de la transformacion estructural del paisaje audiovisual. Todas estas oportunidades pueden mejorar la mision del servicio publico de television, si bien el desafio exige una financiacion estable y un sistema con vocacion de permanencia. El autor ofrece, en primer termino, un recorrido a traves de los principales hitos historicos (origen, ruptura del monopolio publico, aparicion de las televisiones privadas). A continuacion, se analiza la evolucion y el panorama actual de la organizacion y el control de las entidades publicas del sector audiovisual y su financiacion. Por ultimo, se hace un analisis de las posibilidades que tiene la television publica en el marco de la television digital terrestre e Internet.