Este libro recoge el estudio detallado de los principales linajes que forjaron la historia de Madrid a lo largo de sus primeros siglos. Incorpora los árboles genealógicos correspondientes -abarcando las cinco, seis o siete primeras generaciones de cada uno de ellos, desde su asiento en la Villa hasta la primera mitad del siglo XVII- y una recopilación amplia de datos biográficos de los personajes que los componen, así como referencias acerca sus escudos de armas, señoríos, capillas familiares de entierro y ubicación aproximada sobre el callejero de sus casas principales.Los cuarenta linajes reseñados en estas páginas se han seleccionado tanto por su relevancia política, social y económica en el Madrid de aquellos siglos como por la existencia de datos suficientes para una reconstrucción aceptablemente fiable de su evolución en el tiempo; en conjunto, dieron lugar a sesenta y cinco casas o mayorazgos, desarrollados cada uno en su correspondiente árbol, lo cual ha permitido recopilar hasta la época dicha casi mil setecientos personajes directos. Entre ellos, Lujanes y Vargas fueron los linajes más extensos de la Villa, con cinco mayorazgos cada uno, seguidos por los Ramírez y Zapata, con tres y cuatro mayorazgos respectivamente, completando unos y otros un cuarteto de familias madrileñas omnipresentes en la vida municipal de aquellos siglos.
José Manuel CastellanosEL MADRID DE LOS REYES CATÓLICOS podría haber sido un libro escrito por Madrid sobre sí mismo cuando, hace quinientos años, aún no sabía que pronto le impondrían la obligación de hacer historia, y reescrito por el autor para rescatarlo de alguna oscura y polvorienta estanteria; el autor, asimismo, podria desearia haber sido ese paciente y mudo escribano del Consejo a quien, en 1489, le labraron un vanco (...) para que me asiente yo a escrivir lo que en la dicha camara pasare. Por EL MADRID DE LOS REYES CATOLICOS desfila la vida cotidiana de nuestra villa todavia la faltaban sesenta años para poder ser llamada corte, los oficios y las costumbres de sus gentes, el polvo de sus calles y el lustre de sus piedras, su peculiar vocabulario y forma de hablar. No es, advirtamoslo, una historia al uso y en esto radica su riesgo y su virtud, sino la cronica apasionada de un momento historico entrañable, lejano y sorprendente, contada al hilo de las gentes que lo tejieron. Jose Manuel Castellanos Oñate, en este libro, busca tender un puente entre el gracejo, la prosa facil y cautivadora de un Sainz de Robles y la erudicion cruda y rigurosa de un Gomez Iglesias. Las citas documentales, aqui, no se utilizan para demostrar hechos o fijar fechas, sino que constituyen en si mismas la propia urdimbre del libro, su interes y su sorpresa. Quienes reclaman para Madrid unas señas de identidad propias habran de buscarlas en esas paginas y en otras similares mas que en narraciones, habitualmente inchadas, de remiendos, efemerides y hechos fastuosos.
Estampas del Madrid Medieval es una recopilación de recreaciones hipotéticas de edificios y elementos urbanos del Madrid medieval ya desaparecidos. En cada uno de ellos, los datos conocidos permiten elaborar estas recreaciones con un grado aceptable de fiabilidad. Los dibujos que podriais echar de menos, son los que por falta de datos suficientes no pasarian de ser pura especulacion sin base cierta alguna. Al principio se han incluido cuatro, sobre algunos planos antiguos y modernos que nos acercan a esa villa medieval que tanto nos cuesta imaginar, y, al final, otros cuatro relativos a las gentes que la poblaron en aquella epoca: en estos no se recrean muros ni techumbres, pero si parte del ambiente, vida cotidiana y personajes de aquel Madrid tan entrañable en muchos aspectos. Poco queda ya de nuestra villa medieval, muy poco. Pero creo que el resto, lo que ya desaparecio, pudo haberse parecido bastante a lo que se muestra en las siguientes paginas. En ello confio.