Premio Nacional de Ensayo 2007La diosa Fortuna ha sido concebida tradicionalmente como una personificación de aquellos elementos de la vida humana que no podemos manejar, sino que están en manos del azar.En realidad, el poder de la Fortuna ha sido grande, porque todas las dimensiones de la vida tienen un componente azaroso no domesticable de manera racional, desde la propia constitucion genetica de nuestro cuerpo hasta el exito, la riqueza, el amor y la muerte, pasando por el tiempo, su duracion y las circunstancias en que nos toca vivir. En cierta medida, podriamos concebir el proceso de racionalizacion occidental como un intento constante de dominar el azar y la suerte mediante la aplicacion de procedimientos racionales en todas las esferas de la vida individual o colectiva. Pero siempre queda un resto de azar que no puede ser sometido a la razon, ademas del hecho analizado por Max Weber de las paradojas de la racionalidad occidental: cada nueva vuelta de tuerca del proceso de racionalizacion produce nuevas formas de irracionalidad.Destaca el caracter multidisciplinar del libro: junto a analisis de las metaforas nos encontramos tambien con enfoques propios de las nuevas formas de historia cultural, la sociologia, la filosofia, la literatura y la iconografia, ya que en todos estos campos ha aparecido tradicionalmente la diosa Fortuna como personificacion de la suerte y del azar en los asuntos humanos. La primera parte, aunque hace incursiones a epocas anteriores, se centra en tres tradiciones intelectuales y artisticas durante los siglos xvi y xvii iconografia, literatura y filosofia politica en las que la diosa Fortuna ejerce su triunfo y enorme influencia como metafora y alegoria. Durante los siglos de la Ilustracion o del Progreso, la diosa sobrevive en un segundo plano y resurge con fuerza a partir de las guerras mundiales del siglo xx, pues se agudiza nuestra percepcion de que la vida depende de muchos factores que no podemos controlar. Por ello, la segunda parte del libro se centra en aquellos elementos contemporaneos en que reaparece la Fortuna, si bien, claro esta, transmutada y secularizada en otras categorias como las de azar, riesgo, suerte o destino: la fragilidad de la vida buena de los individuos ante el amor o la tragedia, las relaciones entre Justicia y Fortuna, el regreso de esta en la llamada "sociedad del riesgo" o el poder de la Fortuna en los campos de concentracion constituyen elementos importantes para formas actuales de reflexion filosofica.
En la tradición del pensamiento político se ha solido entender la metáfora de forma reductiva -como una mera figura retórica para embellecer el discurso o hacerlo más persuasivo-, pero, además, la metafora tiene una funcion constitutiva del lenguaje, del pensamiento y de la accion politica. Podriamos preguntarnos que quedaria del pensamiento politico si se suprimieran metaforas como cuerpos politicos, teatros, naves del Estado, mercados, etc. Jose M. Gonzalez Garcia analiza en el presente libro algunas de las metaforas mas empleadas a lo largo de la historia de la filosofia politica y examina su papel -en absoluto inocente- en la argumentacion politica.En la tradición del pensamiento político se ha solido entender la metáfora de forma reductiva -como una mera figura retórica para embellecer el discurso o hacerlo más persuasivo-, pero, además, la metafora tiene una funcion constitutiva del lenguaje, del pensamiento y de la accion politica. Podriamos preguntarnos que quedaria del pensamiento politico si se suprimieran metaforas como cuerpos politicos, teatros, naves del Estado, mercados, etc. Jose M. Gonzalez Garcia analiza en el presente libro algunas de las metaforas mas empleadas a lo largo de la historia de la filosofia politica y examina su papel -en absoluto inocente- en la argumentacion politica.
Premio Nacional de Ensayo 2007La diosa Fortuna ha sido concebida tradicionalmente como una personificación de aquellos elementos de la vida humana que no podemos manejar, sino que están en manos del azar. En realidad, el poder de la Fortuna ha sido grande, porque todas las dimensiones de la vida tiene un componente azaroso no domesticable de manera racional, desde la propia constitucion genetica de nuestro cuerpo hasta el exito, la riqueza, el amor y la muerte, pasando por el tiempo, su duracion y las circunstancias en que nos toca vivir.Desde el caracter multidisciplinar del libro: junto a analisis de las metaforas nos encontramos tambien con enfoques propios de las nuevas formas de historia cultural, la sociologia, la filosofia, la literatura y la iconografia, ya que en todos estos campos ha aparecido tradicionalmente la diosa Fortuna como personificacion de la suerte y del azar en los asutos humanos.