Bajo la forma de un thriller, Camino de retorno nos describe la sociedad contemporánea de la especulación inmobiliaria y financiera organizada por esos señores del universo que se creen a sí mismos por encima de los mortales, dispuestos a hundir el mundo si ello les permite enriquecerse.
Estas páginas intentan ayudar en el análisis de los principales indicadores con los que identificar el malestar difuso que alimenta la crisis actual de la función docente. La primera vía para acabar con el malestar es definirlo. Saber en que consiste y evitar la vaguedad de ese sentimiento indeterminado. El cambio acelerado del contexto social plantea continuamente nuevas exigencias a la educacion. Los profesores se encuentran, por tanto, ante el desconcierto y las dificultades de unas demandas cambiantes, y ante la continua critica social por no llegar a atender esas nuevas exigencias. Para evitar ese sentimiento difuso de malestar, el profesor necesita volver a pensar el papel que representa; y por su parte, la sociedad debe incrementar la formacion y el apoyo que otorga a sus profesores, antes de convertir a la educacion en una profesion imposible.
La obra de teatro "Asamblea General"para estudiantes del ciclo de secundaria. La mayoría de los títulos incluye una breve introducción histórica y literaria, una presentación del autor y de la obra; las notas más relevantes en el texto escogido y una propuesta de actividades para el aula.
Este libro es un crónica de la vida escolar en la España franquista. Situado en una ciudad andaluza que no se nombra, el relato nos cuenta la vida escolar de Pablo Campos, un niño que acude al colegio con cinco años, en 1956, y lo abandona con diecisiete en el mítico 1968. El tema de fondo es el descubrimiento de la vida, en el que el protagonista parte de una radical inocencia ante el desconocimiento de las cosas, hasta que, poco a poco, se va distanciando de las ideas que intentan inculcarle en el colegio para elaborar una forma de pensamiento propia. La amistad, el respeto de los compañeros, el encuentro con los valores esenciales, el amor a la vida y el sentido de la muerte aparecen como temas de descubrimiento y conquista desde la perspectiva de un niño que, al enfrentarlos, va dejando de serlo.
Para vivir en Libertad hay que educar la libertad.
El mundo es confuso, está lleno de opciones, y los niños y los adolescentes-tienen que tomar decisiones en las que siempre existe el peligro de di
Muchas personas no quieren vivir en libertad. Prefieren no tomar decisiones y que otros decidan por ellas: sus padres, sus vecinos, los amigos...Para vivir en libertad hay que educar la libertad.El mundo es confuso, esta lleno de opciones, y los niños y los adolescentes tienen que tomar tantas decisiones que siempre existe el peligro de dimitir y dejar que su vida la elijan otros. Educar en la libertad comienza por hacer descubrir a los adolescentes que tienen una vida propia que tomar en sus manos, y continua por enseñarles a deliberar, a pensar antes de tomar una decision de la que, luego, se pueden arrepentir.Los adultos no tenemos derecho a imponer a nuestros alumnos ni a nuestros hijos nuestras ideas, nuestras concepciones ni nuestros proyectos de vida; sin embargo, tenemos hacia ellos una responsabilidad educativa: la de iniciarlos en aquellos valores que sabemos que dan calidad a la vida humana y advertirles que determinados comportamientos nos degradan como personas. Y, para ello, debemos ser fieles a nuestra memoria. A aquellas experiencias claves en las que hemos descubierto una mejor forma de vivir y a aquellas otras que jamas querriamos que se repitieran. Por eso, educar es un compromiso con la memoria.