La entidad cuantitativa del crimen de violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado de El Salvador (1980-1992), en la experiencia del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa 2009-2019, nos enfrenta a la evidencia de un crimen oculto de espectro impresionante, que bien pudo afectar a millares de mujeres salvadoreñas, consideradas enemigas por los agentes del Estado antes y durante el conflicto armado. Estos crimenes de violencia sexual ejecutados de forma selectiva o indiscriminada contra las mujeres salvadoreñas por los agentes del Estado, antes y durante el conflicto armado, forman parte de la tactica de guerra que ideo y ejecuto un ataque generalizado y sistematico contra la poblacion civil salvadoreña, que por su naturaleza, introduce en la perspectiva general del conflicto armado, tal y como es hasta ahora conocida, la evidencia demoledora de una practica machista, criminal y genocida contra las mujeres, por parte de los agentes del Estado, con la que se pretendio deliberadamente, el ejercicio de una especie de violencia vicaria, para castigar al enemigo insurgente y a la poblacion campesina simpatizante con este, añadiendo al exterminio, la degradacion y deshumanizacion de las mujeres no combatientes y sus familias.Esta dimension comunitaria o colectiva del crimen, muy presente, como veremos, en el conflicto armado de El Salvador, permite tambien adoptar una perspectiva comunitaria o colectiva a la hora de determinar las medidas de reparacion, que deberan abordar tanto el daño causado a las victimas y sus familiares, como a la comunidad en que estas habitaban.
En este libro se pueden distinguir tres partes fundamentales. En la primera se desarrollan las ideas fuerza y principios éticos y filosóficos que impulsan la propuesta de creación de una Comisión de la Verdad en España y en la Comunidad Valenciana, desde la experiencia cercana del autor con las victimas, especialmente en el Tribunal Internacional para la Aplicacion de la Justicia Restaurativa en El Salvador, y en su colaboracion con la Coordinadora d Associacions per la Memoria democratica del Pais Valencia. En la segunda parte el autor aborda con caracter divulgativo y pedagogico, y sin pretensiones academicas, algunas consideraciones basicas sobre los conceptos juridicos de uso habitual y comun en el contexto de la problematica que se aborda en la obra y sobre los que pueden producirse confusiones e imprecisiones esenciales. Pero al mismo tiempo y con la intencion de dotar a todo ciudadano/a interesada en el tema de argumentos claros, sencillos y de facil comprension para fortalecer la conciencia critica contra la impunidad, se combaten con rigor juridico las razones esgrimidas por nuestros Altos Tribunales, para rechazar la aplicacion a los crimenes del franquismo de los preceptos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Por ultimo, la tercera parte de esta obra se centra en la justificacion y desarrollo de la propuesta esencial que es objeto de la misma. A saber, la creacion de una Comision de la Verdad con proyeccion psicosocial en el ambito de la Comunidad Valenciana, en el marco de la Ley 14/2017, de 10 de noviembre, de memoria democratica y para la convivencia de la Comunitat Valenciana, una propuesta que, evidentemente, es extrapolable tanto a nivel internacional como estatal, asi como de cualquier otra comunidad autonoma del Estado Español.
Publicacions de la Universitat de València 9788437052304
Las políticas neoliberales de globalización económica han desarrollado de forma vertiginosa un mundo sin barreras comerciales, al mismo tiempo que han agudizado las desigualdades entre los países pobres y los ricos. El libro propugna la mundializacion de los derechos humanos como respuesta ideologica a la globalizacion economica y financiera, que es ahora mismo uno de los grandes retos de la humanidad.Les politiques neoliberals de globalitzacio economica han desenvolupat de forma vertiginosa un mon sense barreres comercials, alhora que han aguditzat les desigualtats entre els paisos pobres i els rics. La mundialitzacio dels drets humans com a resposta ideologica a la globalitzacio economica i financera es ara mateix un dels grans reptes de la humanitat.