Las bacterias patógenas nos han azotado desde los albores de la humanidad. Estabanaquí mucho antes de que apareciéramos como especie, y seguirán con sus asuntoscuando nos hayamos extinguido; pero, quien era el asesino silencioso queemponzoñaba a mujeres, hombres y niños de cualquier raza o religion, quecorrompia sus humores hasta acabar con sus vidas despues de largos padecimientos osubitos colapsos.Hasta la aparicion de la microbiologia en el siglo XIX, las enfermedadesinfecciosas, capaces de diezmar comunidades enteras a lo largo y ancho del mundo,apenas podian combatirse. Pero el conocimiento llego, y arrojo luz sobre lastinieblas. Van Leeuwenhoek, Snow, Pasteur, Metchnikoff, Lister, Koch, Fleming ymuchos otros, permitieron esclarecer uno de los misterios que habia masatemorizado a la humanidad desde sus origenes. Preparese para disfrutar con lahistoria de como nos hemos enfrentado -ganando y perdiendo- a las todopoderosasbacterias patogenas, la historia de la lucha contra la enfermedad, la historia de lahumanidad.
El descubrimiento de los antibióticos revolucionó la medicina. Estos medicamentos fueron vistos como la panacea, porque transformaban enfermedades incurables causadas por bacterias, en curables. Pero las bacterias han aprendido a hacerse resistentes, no solo a uno sino a muchos antibioticos. La resistencia a los antibioticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven capaces de sobrevivir a ellos. Esto ha sucedido de manera natural en nuestro planeta durante millones de años. Sin embargo, nosotros hemos aprendido a producir antibioticos en masa y el mal uso y el abuso que hemos hecho de ellos en los ultimos 80 años, ha acelerado el proceso de seleccion de estas bacterias resistentes. Operaciones sencillas como una rotura de cadera o una extraccion de muelas, la quimioterapia en pacientes de cancer, los trasplantes de organos o el cuidado de personas inmunodeprimidas, podrian volverse inabordables por la medicina moderna si los antibioticos dejan de funcionar. El problema de la resistencia a los antibioticos ya es reconocido por los cientificos como un problema de salud publica de consecuencias medicas y economicas muy graves, pero es fundamental que todas las personas lo conozcan y que tanto los gobiernos y autoridades competentes, las compañias farmaceuticas, el personal sanitario y los responsables de educacion tomen cartas en el asunto.
La comunicación de la ciencia es un elemento crucial para lograr que ésta sea realmente útil a lasociedad. Cuando hablamos de comunicación de la ciencia hablamos también de una comunicacióndirigida a personas no expertas; es decir, no solo se refiere a la comunicacion entre cientificos -quetambien-, sino sobre todo a la comunicacion de los cientificos con otros agentes sociales interesados enque la sociedad funcione, como politicos, empresarios, colectivos de profesionales muy diversos yfinalmente, con la gente de la calle.El objetivo del autor ha sido el de animar a los jovenes cientificos -y no tan jovenes- a comunicar laciencia al publico, a esa "gente de la calle". Animarles y demostrarles que comunicar la ciencia esbeneficioso para la sociedad y para ellos mismos. Y avisa que no es tarea facil. Se requiere tiempo,esfuerzo, practica, disponibilidad, Pero este libro no solo lo leeran cientificos e investigadores. Este es,tambien, un libro de divulgacion, asi que todas las personas que quieran conocer los entresijos delmundo cientifico aprenderan muchas cosas interesantes. En el descubriremos quienes fueron losprimeros divulgadores cientificos y como los gobiernos de diferentes paises han intentado desde hacedecadas que el conocimiento cientifico no se quedara solo en los l
Los humanos no son tan brillantes. Piensan en muchas cosas, pero las bacterias solo piensan en una: sobrevivir. Gary French, Hospital St. Thomas de Londres, Sunday Times.Desde que abrimos los ojos al despertar hasta que los cerramos cuando nos quedamos dormidos, todo, absolutamente todo lo que observamos esta cubierto de bacterias. Desde las sabanas de nuestra cama hasta los arboles que asoman al otro lado de la calle. Todo. Desde los boligrafos de nuestro escritorio hasta las monedas que llevamos en el bolsillo o los cromos que intercambian nuestros hijos en el colegio; el pelo de nuestras mascotas, las revistas del quiosco, el teclado de nuestro ordenador... Nosotros no las vemos, pero estan ahi. Y hay muchas. Muchas de ellas son beneficiosas para el ser humano; pero otras no: programadas para sobrevivir pondran todos los medios a su alcance para esquivar a nuestro arsenal, cada vez mas ineficaz, de farmacos.Estamos perdiendo la batalla contra las enfermedades infecciosas. En pocas palabras, los medicamentos no funcionan. Sally Davies, jefa de la Oficina Medica, UK.¿Que son las bacterias patogenas? ¿Cuantas hay? ¿Como nos afectaran en el futuro cuando esten armadas hasta los dientes de genes de resistencia? ¿Seran todas las bacterias patogenas en el año 2050 multirresistentes? ¿Por que los antibioticos estan dejando de funcionar? ¿Esta en nuestras manos evitar que esto llegue a ocurrir?Los antibioticos son la base de la medicina moderna. Sin ellos no podriamos enfrentarnos con las bacterias que causan infecciones mortales; tampoco podriamos utilizar la quimioterapia en pacientes con cancer, no podriamos realizar trasplantes de organos y ni siquiera podriamos realizar operaciones quirurgicas sencillas. Debido a la excesiva utilizacion de estos medicamentos y a su mal uso, hemos favorecido la aparicion y propagacion de bacterias resistentes a ellos, por lo que estos farmacosestan dejando de funcionar como deberian.Este libro trata sobre el aumento alarmante de bacterias resistentes a los antibioticos, que causan enfermedades y fallecimientos todos los dias en los hospitales de todo el mundo. Necesitamos que los antibioticos que estamos utilizando mantengan su actividad durante mas tiempo y necesitamos descubrir otros nuevos, adaptarnos si queremos ganar la batalla contra las superbacterias.
"Es probable que el alumno que ingresa en un programa de doctorado en ciencias no sea totalmente consciente de sus intereses a corto y largo plazo. Alguien le tiene que explicar lo que es el factor de impacto de las publicaciones, cual es el papel de un revisor de articulos cientificos, lo que hace el editor de una revista, que valor tiene publicar en una revistilla o lo que supone hacerlo en Nature o Science. Deberia haber alguien que le detallase la importancia de ir de primero, segundo o ultimo autor enun articulo cientifico; lo que es un programa de gestion de referencias bibliograficas, o como editar las imagenes que generan sus experimentos; como es un proyecto de investigacion y cuando se pide una beca. Alguno de sus superiores deberia informarle sobre como solicitar articulos o material a otros investigadores; como conseguir ayudas para viajes, cursos o congresos y de la importancia de asistir y lo que se va a encontrar en ellos. Alguien tiene que aconsejarle la inscripcion a una o a variasSociedades Cientificas y las ventajas que entraña; explicarle como trabajan las casas comerciales de productos de laboratorio, o como buscar y comparar estos en la red; como optar a premios nacionales o internacionales. Alguien tiene que aconsejarle actividades no directamente relacionadas con su labor y que supondran un plus en su curriculum vitae. Deberia haber alguien que le indique precisamente la importancia de un buen CV a la hora de optar a una posicion postdoctoral; en que ocupa el tiempo su jefe, o por que hay algunos tan especiales. O cual es la diferencia entre un laboratorio grande y uno pequeño. O entre un centro de investigacion con abolengo y uno recien construido. Por supuesto, alguien que le diga cuales son las partes de una Tesis Doctoral, de que manera lidiar con su jefe durante su escritura y como hay que aprovechar el tiempo durante los años de doctorado.De todo esto y de otras muchas cosas trata El Arte de la Tesis Doctoral."