En 1806, es decir, hace más de doscientos años, nació John Stuart Mill. Su padre, el filósofo radical utilitarista James Mill, lo sometió a un programa educativo que hizo de él una especie de niño prodigio. Este niño prodigio desarrollo una intensa labor intelectual, sin descuidar su actividad profesional privada, e incluso participo en la vida politica de su tiempo. A pesar de la diversidad de temas que abordo y de los ambitos por los que se intereso, John Stuart Mill nos lego un conjunto de escritos sobre la llamada democracia liberal, de los que tambien la socialdemocracia saco provecho. En esos escritos ya se apuntaban algunos de los problemas a los que seguimos enfrentados en la actualidad: la tension entre las masas y las elites, la perversion del interes general por la presencia de intereses siniestros, la desigualdad social que lleva a la marginacion politica por razon de sexo, clase, raza o procedencia, los sofismas del discurso politico que permiten la manipulacion de la opinion publica, el tamaño y la composicion de los grupos humanos de cara a su organizacion politica, o la discusion en torno a la politica economica mas adecuada a la democracia. De tales problemas tratan los textos reunidos en el presente libro, cuyo punto de partida lo constituye el analisis critico de los textos de John Stuart Mill. Este ejercicio comparativo pretende poner de manifiesto, precisamente, que queda en la actualidad, o que se puede esperar que quede, de la democracia que el preconizaba.
Se suele recordar el último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX, como la era de las revoluciones, la de las declaraciones de derechos, la de la instauración de la democracia de los modernos. Todo esto es bien cierto y bien digno de memoria, pero el mismo nivel de relevancia tiene otra reinvencion de esta epoca apasionada, la de las constituciones. El constitucionalismo liberal, el gran invento, junto con la democracia representativa, de las gentes que crearon los Estados Unidos, es una profundizacion de dos de los puntales de la sociedad libre, el imperio de la ley y la division de poderes. Jeremy Bentham compartia ese apasionamiento por la libertad (el preferia llamarla "seguridad") a traves de la certeza del derecho, por lo que no tardo en unirse a los propagandistas del constitucionalismo. Lo hizo, ademas, a su estilo; omnicomprensivo, profundo, sistematico. Desde la circunstancia de que, en tiempos del constitucionalismo benthamiano, España se esta constituyendo como nacion liberal, y que esa constitucion -la Constitucion de Cadiz de 1812- seria admirada en toda Europa e imitada en alguna parte de ella. Bentham intenta aportar sus ideas a ese proceso español (de ambos orillas del Atlantico) y europeo, incluso sur-mediterraneo. Los trabajos reunidos en el presente libro tratan de analizar la influencia que el utilitarismo y el liberalismo politico, y en especial, las obras de Bentham, Mill y Rawls, han tenido y aun tienen sobre el desarrollo del constitucionalismo, que es una de las mas importantes transformaciones experimentadas en la forma de producir, interpretar, aplicar y estudiar el Derecho. Y en esta transformacion del mundo tambien participo aquella Constitucion española de 1812.
El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento dado al trabajo y a los derechos derivados de él durante el franquismo, derechos que denominaremos socio-laborales. Se atenderá básicamente al discurso oficial, es decir, el discurso admitido y suste
INDICE: El derecho como condicionante coactivo de conductas. El derecho y la justicia y la significación moral del derecho. La significación social del derecho. La significación política del derecho. Caracterizacion y tipologias de la norma juridica. El sistema juridico. Mas alla de las normas juridicas. Ciencia, teoria y filosofia del derecho. Paradigmas dominantes del conocimiento juridico. Conceptos juridicos fundamentales. La interpretacion del derecho. Aplicacion del derecho y razonamiento juridico.
En este libro se analizan los derechos sociales reconocidos en el ámbito laboral por la legislación franquista. En concreto, se estudia la ideología típicamente fascista que los impregna (organicismo social, corporativismo, cartismo social autoritario, totalitarismo, tradicionalismo católico), así como la legislación que los desarrolla.
Hasta fechas muy recientes, ninguna de las imágenes recurrentes sobre lo que es femenino ha mostrado a una mujer administrando justicia o enseñando leyes, a pesar de que una mujer con los ojos vedados sea una de las representaciones mas extendidas de la j