A través de la Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, se establecía una nueva arquitectura juridica de la autorizacion para conducir basada en la especial apreciacion y valoracion por su titular. La Administracion del trafico comenzaba a tasar el permiso y la licencia de conduccion en un numero de puntos que procede a detraer cuando el comportamiento del conductor no es conforme a lo exigido. El ordenamiento juridico vial en nuestro pais iniciaba una nueva etapa bajo el sistema denominado permiso y licencia de conduccion por puntos.El cambio de comportamientos de los conductores ha provocado una reduccion muy significativa de la mortalidad en nuestras carreteras. Siendo asi, lo cierto es que resulta imprescindible seguir avanzando en el camino recorrido y ello no es posible sin analizar los posibles fallos del sistema. En este sentido, transcurridos mas de tres años desde ese 1 de julio de 2006, es ya posible dirigir el grueso de las criticas hacia el elemento que precede a toda detraccion de puntos: el procedimiento sancionador.Este libro escrito por un Magistrado de lo contencioso administrativo con gran experiencia en resolver recursos contra sanciones de trafico, realiza un analisis exhau...
La entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 implica su aplicación supletoria a todos los procesos contencioso Administrativos, lo que plantea no poco problemas prácticos. Este libro contiene las ideas y reflexiones de dos Magistrados que se enfrentan diariamente con la tarez práctica de aplicar aquella Ley procesal civil como supletoria.
La segunda edición del Procedimiento Abreviado en la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se presenta con nuevos contenidos que adaptan su régimen jurídico al de la nueva Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, de aplicación supletoria a esta clase de procesos. Sin duda los lectores, profesionales de la práctica judicial, encontrarán sugerencias en torno a aquella supletoriedad en la aplicación, así como la revisión y ampliación de las distintas cuestiones que ya contenía la primera edición de la obra.