Esta edición digital en formato ePub se ha realizado a partir de una edición impresa digitalizada que forma parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.El proyecto de creación de ePubs a partir de obras digitalizadas de la BNE pretende enriquecer la oferta de servicios de la Biblioteca Digital Hispanica y se enmarca en el proyecto BNElab, que nace con el objetivo de impulsar el uso de los recursos digitales de la Biblioteca Nacional de España.En el proceso de digitalizacion de documentos, los impresos son en primer lugar digitalizados en forma de imagen. Posteriormente, el texto es extraido de manera automatizada gracias a la tecnologia de reconocimiento optico de caracteres (OCR).El texto asi obtenido ha sido aqui revisado, corregido y convertido a ePub (libro electronico o publicacion electronica), formato abierto y estandar de libros digitales. Se intenta respetar en la mayor medida posible el texto original (por ejemplo en cuanto a ortografia), pero pueden realizarse modificaciones con vistas a una mejor legibilidad y adaptacion al nuevo formato.Si encuentra errores o anomalias, estaremos muy agradecidos si nos lo hacen saber a traves del correo bnelab@bne.es.Las obras aqui convertidas a ePub se encuentran en dominio publico, y la utilizacion de estos textos es libre y gratuita.
La Crónica de la Provincia de Granada es una de tantas crónicas provinciales incluídas en la magna obra titulada Crónica General de España, dirigida por el académico de la Historia Don Cayetano Rosell. La obra es una historia ilustrada y descriptiva de cada provincia, en la que se explica su geografia, topografia, agricultura, comercio, industria e historia. Hay tambien referencias a los monumentos, la literatura y a los personajes mas conocidos que han pasado o vivido en cada provincia. Un recorrido completo y profundo de lo que significo la division del territorio nacional en provincias.
Los vecinos de Yecla y de Montealegre nada dijeron de la existencia de las antigüedades del Cerro de los Santos o Felipe II, en las órdenes que enviaron a aquel monarca en 1575 y 1579. Incluye lámina
La fascinación por lo prohibido llevó a los viajeros euro-peos del siglo XIX a peregrinar a La Meca para saciar su sed de aventuras, pero también para conocer de primera mano la civilización islámica en su capital religiosa. El erudito andaluz Juan de Dios de la Rada y Delgado (1827-1901) participara de ese interes orientalista dedicandose al estudio y publicacion de diferentes obras sobre la materia e incluso encabezando una expedicion a las costas de Oriente Proximo en 1871 0a protagonizada por la fragata Arapiles).Con Las Peregrinaciones a La Meca (1884), Rada pone de manifiesto tanto su sensibilidad arqueologica como su inmensa curiosidad antropologica, y asi, al tiempo que describe la Caaba y los edificios relevantes de la ciudad, tambien evidencia su preocupacion por la transmision del temido colera entre la multitudinaria peregrinacion de los musulmanes llegados de todo el mundo (la mayor de las concentraciones humanas de la epoca), o analiza la importancia geoestrategica del estudio de las comunicaciones terrestres en la region, ofreciendonos la ultima mirada a las caravanas ante la llegada del ferrocarril. En suma, toda una vision de conjunto de la Peninsula Arabiga a finales del siglo XIX presentada por un intelectual de su tiempo.La recuperacion de Las Peregrinaciones a La Meca de Rada y Delgado representa, en consecuencia, un notable aporte a la bibliografia en español sobre las costumbres y usos musulmanes. La presente edicion, realizada por el historiador Jose Luis Sanchez, incluye ademas un extenso articulo sobre La Meca de Conrad Malte-Brun (1775-1826), fundador de la Sociedad Geografica de Paris, asi como un diccionario geografico-historico de la region en el siglo XIX, otro de peregrinos europeos en La Meca, y un glosario de terminos arabes.