La energía es un bien imprescindible en nuestras vidas. Pero, la electricidad, el gas y los productos petrolíferos afrontan un periodo de profundas transformaciones con motivo de la transición energética. Este proceso pretende descarbonizar la economia, reduciendo en lo posible el uso de combustibles fosiles e incrementando la generacion de electricidad con fuentes de energia renovables. Este transito, que durara años, implica tambien un cambio radical respecto del modelo de negocio energetico. Tradicionalmente se producia electricidad con grandes instalaciones de forma centralizada. Ahora, este modelo debera convivir con la llamada generacion distribuida, que consiste en el acercamiento de la produccion al consumo mediante instalaciones de pequeño tamaño ubicadas en la propia edificacion o en sus proximidades (actividad conocida como autoconsumo electrico). Para ello sera fundamental la modernizacion de las redes electricas y la conexion entre recursos energeticos; lo cual solo es posible mediante la digitalizacion. Este cambio de etapa presenta importantes retos juridicos. Al tratarse de sectores estrategicos, su regulacion es mas intensa que en otras areas de la economia. Por ello, el Derecho sera la disciplina que determine el exito o el fracaso de la transicion energetica, pues debera ordenar cuestiones tan relevantes como el fomento de las energias renovables, el reparto de los costes inherentes a la transicion o, entre otras, las nuevas potestades del regulador. El Derecho es imprescindible para emprender y lograr una transicion justa. El presente libro recoge la vision de juristas y expertos procedentes de Compañias del sector energetico, de la Universidad y del Organismo regulador, expuesta en un Coloquio celebrado en la Universidad Complutense. Los relatos ofrecidos van mas alla de la mera recopilacion de datos, para explicar de forma sistematica los fundamentos de la transicion energetica y la problematica juridica que esta suscita. Estamos, pues, ante una lectura especialmente apropiada para mostrar la actualidad de la relacion entre Energia y Derecho a todo aquel que pretenda conocer mejor este fascinante mundo y sus desafios.
La Unión Europea afronta el mayor proceso de ampliación de su historia. Una ampliación hacia el centro y el este de Europa, que permitiría a la Unión avanzar hacia su verdadera dimensión geográfica e histórica. Comprende a los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania; a los países del centro y del este: Polonia, Chequia, Eslovaquia, Humgría, Eslovenia, Rumania y Bulgaria; y a dos países del Mediterraneo oriental: Malta y Chipre. La Unión Europeo ampliaría un tercio su superficie actual y tendría 105 millones de habitantes más que ahora.El proceso de ampliación no puede analizarse solamente desde una perspectiva técnica, como una especie de regata en la quqe los diferentes países se esfuerzan por avanzar en el cumplimiento de losrequisitos exigidos par asu adhesión. La ampliación es consutancial a la terea histórica de la Unión Europea de aportar paz, seguridad y prosperidad a todo el continente. Para los países que han solicitado su adhesión, sería la culminación de una larga travesía, en la que han luchado incansablemente por afirmar us identidad europea.