Juan Miguel Hernández León es presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desde 1974 y Doctor Arquitecto desde 1982. Es Catedrático de Composición de la misma escuela desde 1987 y actualmente coordinador del Cluster de Patrimonio del Campus Internacional de Excelencia Moncloa. Asimismo, fue director fundador de la Revista Pasaje de Arquitectura y Crítica (Premio Santiago Amón de la difusión arquitectónica) y actual director de Iluminaciones. Revista de arquitectura y Pensamiento y colabora habitualmente en diversas revistas especializadas en Arquitectura y Arte. Ostenta igualmente el cargo de Director científico de las colecciones Textos de Arquitectura, de la Editorial AKAL, y Arte y Arquitectura, de la Editorial ABADA. Pertenece a distintos Comités Científicos de revistas indexadas.
Recibe novedades de JUAN MIGUEL HERNANDEZ LEON directamente en tu email
Conjunto de ensayos de arquitectura, y no sobre arquitectura, en cuanto que el objeto refrencial está disuelto en el lenguaje, que resulta implícitamente propositivo. La relación con el lugar, la fragmentación de la gran forma, o la normatividad de los nuevos lenguajes arquitectónicos, son algunos de los temas recurrentes y soterrados, más allá de la selección de obras y autores analizados, que son otra manera de declarar una teoría de la arquitectura.
Este ensayo, centrado sobre la relación existente en el discurso patrimonial entre el concepto de lo auténtico y lo memorial, se despliega en una constelación de palabras que parecen tener la densidad de conceptos. Pero ni la belleza, ni la ciencia, ni tampoco la historia, la riqueza o el mito, pueden apartarnos del umbral del abismo al que nos arrastra la memoria.
¿Que es la arquitectura? Los tratados clásicos arriesgaron en su momento una posible definición: la arquitectura es "el arte de edificar". Pero ese arte es un hacer (techne) que va más allá de la consistencia de los materiales utilizados, de la distribucion adecuada de los espacios creados, e incluso de la posible utilidad del resultado... El arte de la edificacion remite a un hacer que siempre deposita algo mas, que añade un valor extra, que hace surgir algo nuevo en la aplicacion concreta de ese saber. La pregunta inicial debe dirigirse, pues, hacia ese algo en el que parece residir el ser de la arquitectura. Dicho de otra manera: si la arquitectura es el arte de la edificacion, habria que pensar en la conjuncion entre un hacer y un erigir, entre una poiesis y una prxis. O lo que es lo mismo, entre un comportamiento o modo de produccion y una practica.
En este ensayo se discute la condición pertinente de preguntas como ¿Qué es el paisaje? o ¿Veo o siento el paisaje?, en la medida en que resultan preguntas ajenas al sentido del preguntar cuando la cuestion reside en pensar en lo que queremos decir al decir paisaje. Decir y no ser, ya que aquellos interrogantes arrastran las condiciones impuestas por una palabra, por un decir, que nos devuelve una esencia ya preconcebida.