El presente libro afronta la progresiva laboralización del profesor universitario, advirtiendo su complejidad. ¿Es posible vertebrar laboralmente la Universidad española? ¿Es una universidad un centro de trabajo como otro cualquiera? Ciertamente es un centro de trabajo, pero no como cualquier otro. El presente libro se articula en tres capítulos. El primero analiza, previo recorrido por sus antecedentes, el proceso de laboralización de la actividad universitaria, tanto la emergencia de las universidades de titularidad privada, per se laboralizadas, como la relativa laboralización de las universidades de titularidad pública. El capítulo segundo afronta la causa del contrato de trabajo celebrado entre el profesor universitario y su universidad (o su titular), comparándola con la típica del contrato de trabajo común. Encontramos aquí especialidades que afectan al carácter personal de los servicios, a la nota de ajenidad y a la productividad del trabajo contratado. En el tercer capítulo abordamos las muy significativas complejidades y límites específicos.
Encuadernado en rústica semirrígida plastificada. Edición de 2001. La de los empleados de fincas urbanas (porteros y conserjes, fundamentalmente) es una relación laboral que, sin ser legalmente de caracter especial, contiene numerosas especialidades. Sorprende que, a pesar de ello, y de lo cotidiano de dicha relacion laboral, la misma apenas haya sido objeto de estudio. En la presente obra se ofrece un analisis completo de la misma, con especial consideracion a cuantos aspectos de la relacion laboral de los empleados de fincas urbanas presentan peculiaridad; entre muchos otros: el empleador comunidad de propietarios, sucesion de empresa y transmision de la finca, contratas de servicios de porteria, clasificacion profesional y funciones, supuestos de jubilacion forzosa, jornada y tiempos de descanso, complejidad del salario, vivienda del portero, quejas de los vecinos, etc. Todo ello esta precedido de un breve estudio historico-normativo que ayuda a encontrar el origen de algunas de las especialidades. Se estudia tambien la dimension colectiva de la relacion, llegando a conclusiones que cuestionan la eficacia erga omnes de los diferentes convenios colectivos de empleados de fincas urbanas existentes.
La presente monografía aborda un tema de siempre: el contrato de trabajo. La evolución del concepto del contrato en el derecho común no es ajena a la del contrato de trabajo. Afecta a importantes instituciones de la disciplina laboral, y confluye con la experimentada por la propia relacion laboral. El papel de la autonomia de la voluntad en el contrato de trabajo, su relacion con la negociacion colectiva, las facultades directivas del empresario y sus limites, la flexibilidad laboral y la progresiva potenciacion de la modificacion sustancial de las condiciones de trabajo son ejemplos de ello. El sinalagma contractual, tanto en sentido genetico como funcional, que cada vez juega mas intensamente, esta en la medula espinal del contrato de trabajo. La ley laboral y el convenio colectivo no intervienen solo externamente sobre el contrato de trabajo, sino que lo integran y salvan la contractualidad de la relacion laboral; todo ello si se evita el error de identificar el contrato con la mera autonomia de la voluntad de las partes. Esta obra completa el catalogo de Thomson-Reuters Aranzadi.