Este trabajo realiza un examen de los problemas jurídico-constitucionales que originan en nuestro tiempo los avances de la genética. Asistimos a una revolución biomédica que, aun tendiendo como fin último, contribuir al bienesta de la humanidad, puede generar riesgos para los derechos fundamentales e, incluso poner en peligro los valores y principios en los que reposa el ordenamiento constitucional.
Encuadernado en rústica plastificada y con cubierta azul. Coeditado con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1997). El movimiento migratorio es hoy un problema normativo de primer orden, o, para ser mas preciso, fuente de muy diversos problemas en el plano juridico, toda vez que en su estudio se ven implicadas cuestiones que afectan a muy diversos sectores del ordenamiento. La emigracion, y su correlato la extranjeria, deben ser abordados con todo rigor por los juristas, que se ven enfrentados a la necesidad de conjugar las viejas construcciones tradicionales en que se asienta el orden estatal del mundo moderno, con los valores en que descansan nuestras democracias liberales representativas contemporaneas. Es decir, la dignidad de la persona como fundamento del orden politico y la paz social por emplear las palabras del articulo 10.1 de nuestra Constitucion. El Derecho no puede dar la espalda a este acuciante problema social y humano de la emigracion. Entre las multiples facetas que desde una perspectiva juridica plantea el tema de la emigracion y la extranjeria, probablemente el trasfondo teorico de mayor calado, el que se encara con las verdades aparentemente mas inamovibles para la cultura juridica occidental, se resume en la pregunta que un dia se hiciera Juan Rodriguez-Drincourt y cuyos resultados ofrece hoy en forma de libro. ¿Pueden los extranjeros ser titulares de derechos politicos?
Esta obra recoge una pleyade de estudios en materia de Transparencia institucional, profundización democrática y lucha contra la corrupción. La cultura de la transparencia asociada a una fase avanzada de nuestras democracias viene acompañada, con nuevas formas de participacion y profundizacion democratica. El principio de transparencia nunca tuvo tanta importancia como la que ha adquirido en el siglo XXI. La transparencia institucional y las nuevas vias de participacion y profundizacion democratica coadyuvan tambien a prevenir la corrupcion en un contexto de crisis contemporanea de legitimacion de nuestras democracias. Predominan en la obra los analisis juridicos pero alberga una vocacion interdisciplinar y tambien comparada que se ejemplifica, por ejemplo, en trabajos firmados por especialistas en el ambito de la Economia, Historia y de Ciencias de la Educacion o en las aproximaciones, por ejemplo en la parte dedicada a la lucha contra la corrupcion, a otras visiones y experiencias nacionales en el ambito europeo. El trabajo se divide en tres partes. En las dos primeras, relativas a transparencia y profundizacion democratica, predominan en general los enfoques de Derecho constitucional y Derecho administrativo y en la tercera, relativa a la lucha contra la corrupcion, los
La época por excelencia del gran imperialismo colonial moderno se sitúa en el último cuarto del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. En los estertores del colonialismo antiguo sobre 1830, el area colonizada en el mundo se habia dividido por tres en cuestion de medio siglo y no representaba sino el seis por ciento de la superficie del planeta. Sin embargo, progresivamente a partir del siglo XIX, emerge un nuevo y potente proceso imperial colonialista que hara que en 1913, en pleno paogeo del colonialismo moderno, nada mas y nada menos que el cincuenta por ciento del territorio mundial tenga alguna forma de regimen politico colonial.