Mediante el uso del lenguaje los hablantes se constituyen como sujetos individuales. De esta manera diferencian su yo del vos o tú de sus interlocutores y del él correspondiente al tercero excluido del dialogo. El lenguajecomo capacidad de la especiesolo se realiza a traves de diferentes dialectos que identifican y distinguen comunidades de hablantes. Estos dialectos, adquiridos en los primeros años de vida, ofrecen -a traves del lexico, las reglas gramaticales y los sistemas de clasificacion implicitos- una vision completa del mundo en el que nos movemos. Sin embargo, la absoluta disponibilidad de recursos linguisticos es solo una ilusion. Dado que vivimos junto a otras personas, estamos sujetos a las reglas de comunicacion que cada comunidad posee. En las distintas situaciones, aunque con diferente grado de ritualizacion, existen reglas que restringen la libertad de utilizar las formas de nuestro dialecto. Es asi como el uso linguistico ofrece posibilidades y al mismo tiempo acota nuestra actividad comunicativa.Ademas, los hablantes de los diferentes dialectos no son todos iguales: pertenecen a distintos grupos y clases sociales, tienen diversas edades, disimiles intereses, poseen diferentes posibilidades de acceso a los productos del trabajo social. Esto hace que los dialectos presenten variacion: no existen dialectos reales homogeneos. Dentro de cada uno, los diferentes grupos luchan por imponer valoraciones especificas a las formas linguisticas. Esto hace que los dialectos tambien cambien en el tiempo. No hay dialectos estaticos: acompañan y favorecen las crisis y los cambios de una comunidad. Sujetos de la lengua traza un recorrido que es a la vez una introduccion al estudio de estos fenomenos y un programa de investigacion para la sociolinguistica.