Julián Marrades Millet acaba de jubilarse como catedrático de Filosofía de la Universitat de València, en cuyo departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento ha desarrollado su trayectoria doce
Partiendo de la interpretación que Hegel hace de su filosofía como una superación de posiciones precedentes, este libro pretende introducir al lector en algunas cuestiones centrales del pensamiento de Hegel su idea de la filosofia, su teoria de la razon y de la subjetividad, sus concepciones acerca de la experiencia, el saber y la libertad por una via de acceso critica y hermeneutica: a traves del debate no siempre explicito mantenido con algunas de las posiciones mas significativas del pensamiento moderno (Descartes, Spinoza, Kant, Holderlin, etc.). Esta aproximacion muestra el idealismo absoluto como un intento de superar las limitaciones de las filosofias de la conciencia mediante una absolutizacion de la propia conciencia. Intento coherente a la vez que aporetico, pues si es cierto que en Hegel culmina el proyecto moderno de unificar razon y realidad, igualmente lo es que, como problema teorico, ese proyecto tambien se agota en el.
Wittgenstein mantuvo a lo largo de su vida una relación estrecha y tensa con las artes. Crecido en el seno de una familia de la alta burguesía vienesa que ejercía el mecenazgo, él mismo estaba dotado de cierto talento artístico, aunque se consideraba carente de verdadero genio creador. Familiarizado por su formación científico-técnica con la moderna civilización del progreso, no obstante siempre sintió aversión hacia las vanguardias artísticas y una profunda reverencia hacia el gran arte de una cultura ya en trance de desaparecer. El contacto con las artes no sólo marcó la formación espiritual de Wittgenstein, sino que también influyó en su reflexión filosófica. El presente volumen reúne un conjunto de ensayos de varios autores (Luis Arenas, Carla Carmona, Antoni Defez, Jean-Pierre Cometti, Allan Janik, Julián Marrades, Isidoro Reguera, Salvador Rubio, Nicolás Sánchez, August Sarnitz e Ilse Somavilla) en que se abordan las conexiones entre arte y filosofía en el pensamiento de Wittgenstein desde tres perspectivas principales: la relevancia metodológica de las prácticas artísticas en el estilo de filosofar de Wittgenstein, la dimensión estética de su propia actividad filosófica y su contribución al análisis de las condiciones conceptuales de la comprensión del arte.
Partiendo de la interpretación que Hegel hace de su filosofía como una superación de posiciones precedentes, este libro pretende introducir al lector en algunas cuestiones centrales del pensamiento de Hegel -su idea de la filosofía, su teoría de la razón y de la subjetividad, sus concepciones acerca de la experiencia, el saber y la libertad por una vía de acceso crítica y hermenéutica: a través del debate no siempre explícito mantenido con algunas de las posiciones más significativas del pensamiento moderno (Descartes, Spinoza, Kant, Hölderlin, etc.), Esta aproximación muestra el idealismo absoluto como un intento de superar las limitaciones de las filosofías de la conciencia mediante una absolutización de la propia conciencia. Intento coherente a la vez que aporético, pues si es cierto que en Hegel culmina el proyecto moderno de unificar razón y realidad, igualmente lo es que, como problema teórico, ese proyecto también se azota en él.