Un día salió a la mar, pero en vez de pescar un pez, ¿qué pensaréis que sacó? Una magnífica tortuga de cabeza arrugada, concha dura y cola pequeñita. Debo advertiros (pues probablemente no lo sabéis) que las tortugas viven exactamente mil años: al menos las tortugas japonesas. Traducidos por Gonzalo Jiménez de la Espada, profesor de español en Tokio entre 1907 y 1917, y publicados en Japón por Takejiro Hasegawa en 1914, con hermosas ilustraciones de dods de los últimos maestros del ukiyo-e, Kabayashi Eitaku y Suzuki Kason, los Cuentos del Japón Viejo nos llevan a un mundo mágico y eterno de samuráis, demonios y animales del bosque. Una joya rescatada del olvido, a todo color, para todos los públicos.
Una novela irónica y en ocasiones sarcástica que sorprende por su original estructura: vamos cambiando de ciudad, de país y de continente pero, sobre todo, vamos cambiando de "compañeros de piso". A través de los ojos del protagonista vemos que el mundo está poblado por extraños seres rayanos, a veces, en lo monstruoso: Suzanne la devorahombres; el hombre-pijama y su misteriosa novia; el inefable pintor de urinarios Luigi da Ponte; William, el nihilista y bígamo estudiante de filosofía... Y es que lo más insólito lo tenemos muchas veces al lado y no nos damos ni cuenta. Este verdadero bestiario refleja experiencias compartidas por toda una generación, la de los 70, desorientada y ccn crisis de identidad. Escrita con un estilo exento de alardes, limpio y directo, esta galería de retratos/relatos que pueden ser leídos y disfrutados por separado, pero que se ofrecen, como se dice en el libro, aformando un todo que vale más que la suma de las partes», marca la Ilegada de una nueva voz a la joven literatura española.
El punto de partida de esta obra es la interacción y lagunas existentes entre las disposiciones de competencia y libre circulación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Competencia y libre circulación son elementos fundamentales del ordenamiento jurídico comunitario, pero normalmente se analizan por separado. Esta obra realiza un análisis conjunto, considerándolas como los dos pilares del derecho constitucional económico de la Comunidad Europea. La obra propone una forma nueva de analizar ciertos problemas tradicionales de esta rama del derecho comunitario. La obra trata de lograr un equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos de los problemas tratados, siendo de interés tanto para el público universitario como para el profesional.
El árbol azul es el primer libro de relatos de Julio Baquero Cruz.
Se trata de siete relatos y medio, unos textos desabridos en los que el autor da rienda suelta a sus obsesiones: «la tentación
Murasaki, Murasaki, Murasaki... Su nombre eran los campos de lavanda, el perfume y el color violeta de sus flores, los racimos de glicina que cuelgan de los muros más antiguos, y una raíz que comparten varias plantas y cuya esencia púrpura se usaba para teñir las mejores sedas... La vida de una mujer en el Japón antiguo. Una ensoñación que nos transporta a ese mundo fascinante, tan lejano y a la vez tan cercano, para mostrarnos los lujos y la indolencia del palacio imperial, el erotismo refinado del barrio del placer, la vida consagrada a la belleza y al saber, y el camino de vuelta a la naturaleza. Una intensa aventura del alma.