Julio Lillo Jover es catedrático de Ergonomía de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones en castellano pueden resaltarse los libros Psicología de la percepción (Madrid: Debate, 1993) y Ergonomía: evaluación y diseño del entorno visual (Madrid: Alianza, 2000), así como un número importante de artículos y capítulos de libros relacionados con distintos aspectos de la percepción (visión, tacto, iluminación, test de visión del color, efectos del envejecimiento, etc.). Entre sus publicaciones en inglés destacan algunos capítulos escritos en diccionarios técnicos (The Encyclopedia of Cross-Cultural Psychology, Malden, MA: Wiley, 2012), textos sobre percepción del color (New Directions in Colour Studies. Glasgow: John Benjamins Publishing Company, 2011) y revistas especializadas en color (Color Research and Application).
Recibe novedades de JULIO LILLO JOVER directamente en tu email
Qué es la Psicología del Trabajo es, al mismo tiempo, un texto introductorio para los estudiantes y un manual de consulta para los profesionales. Para quienes se inician en este ámbito proporciona ideas claras sobre el origen, desarrollo, concepto y principales áreas de intervención de la Psicología laboral. Para los profesionales proporciona una estructura clara, y una información actualizada, que pueden resultar muy útiles para el análisis y rediseño de la propia actividad, así como para orientar búsquedas especializadas de información. El texto asume que una gran parte de nuestras vidas se relaciona con la actividad laboral, que ésta produce efectos importantes en los ámbitos de ocio y familiar y que, por ello, dista de ser un mero medio para la obtención de bienes. Por el contrario, se asume que una persona satisfecha y que rinde adecuadamente en su trabajo tiende a llevar, en general, una vida más completa y agradable. Consiguientemente, la labor del psicólogo debe orientarse a lograr el mejor ajuste posible entre cada persona y el puesto de trabajo que ocupa.
¿Existen distintos tipos de daltonismo? ¿Que un daltónico denomine correctamente el color de un objeto implica que lo ve igual que una persona común? ¿Cómo es posible que un daltónico a veces confunda luces amarillas y rojas, mientras que nunca lo haga entre el amarillo de un platano y el rojo de una lata de Coca-Cola? Estas y otras preguntas similares son frecuentemente mal contestadas. Cambiar esta situacion fue la principal motivacion por la que se ha escrito este libro, que permite entender lo que es el daltonismo. Este es el punto de partida desde el que se pueden realizar acciones de diagnostico, diseño de situaciones, realizacion de entrevistas informativas, etc., que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con alteraciones en la vision del color.La obra proporciona informacion cientificamente adecuada y, al tiempo, comprensible para las personas que forman el entorno socioprofesional de los daltonicos (padres, profesores, psicologos, parejas, compañeros de trabajo, diseñadores, etc.). El libro incluye cinco capitulos y tres apendices cuya funcion es explicar:· Como se generan las experiencias de color.· Por que estas son distintas en los daltonicos.· Que se puede hacer para compensar las limitaciones perceptivas de estas personas.Los apendices sirven para profundizar en contenidos expuestos en los capitulos y, por ello, son de especial utilidad para los profesionales cuya actividad implica interactuar, de alguna manera, con los daltonicos.