Los ensayos aquí recogidos constituyen un intento de examinar críticamente algunos de los presupuestos filosóficos en los que se ha basado la práctica de la historia del arte. Los textos de donde han sido extraídos tuvieron su inspiración en la ola de desafíos teóricos que barrió el campo de las humanidades a finales del siglo XX como consecuencia del postestructuralismo. La filosofía del lenguaje de Derrida, la teoría del poder de Foucault, el análisis de la formación de la identidad de Lacan, por ejemplo, demostraron ser herramientas extraordinariamente útiles con las que reflexionar acerca del arte.
Keith Moxey reúne en este volumen sus últimas investigaciones en torno al problema del tiempo, las imágenes y la historia. La teoría y la reflexión crítica se funden con una puesta en práctica valiente que no rehuye las dificultades de situarse ante las imagenes para interrogarlas desde una perspectiva abierta. Esta mirada incorpora necesariamente al critico y al historiador, y a las sutiles subjetividades que permanecen escondidas en sus textos. Y es que, como recuerda Miguel Angel Hernandez en el prologo, pocos historiadores son capaces de escuchar el murmullo de voces que siempre hay bajo un texto con la precision que lo hace Moxey. Y pocos tienen la finura para encontrar huellas y rastros de subjetividad incluso en aquellos lugares en que ingenuamente todo parece haber sido borrado.