Se analiza la obra de Nellie Campobello (1900-1986) partiendo de las ideas propuestas por Johan Huizinga en Homo ludens (1938). El eje del análisis lo forman los textos que escribió en primera persona: Cartucho (1931), Las manos de mama (1937) y el Prologo autobiografico con el que introdujo su obra reunida en 1960. A los poemas que redacto al principio y al final de su carrera, el libro que dedico a Pancho Villa y el texto que publico con su hermana Gloria sobre los Ritmos indigenas de Mexico se dedican sendos interludios.
La narrativa del narco tiene mala reputación por considerarse políticamente débil y deficiente desde el punto de vista literario. Este estudio de novelas mexicanas y colombianas que giran en torno a narcotraficantes y sicarios de nacionalidad colombiana demuestra que tal juicio hace abstracción de la heterogeneidad de los textos y su contenido crítico. En numerosas narco-novelas los personajes delincuentes están acompañados por habitantes de la ciudad letrada que hacen de la palabra su oficio. Al revelar cómo las sociedades contemporáneas son afectadas por distintas formas de violencia simbólica, hacen que el lector reflexione sobre el papel desempeñado en ellas por sus semejantes: estudiantes de letras, gramáticos, profesores de literatura, licenciados en derecho, escritores y universitarios. Tomando en cuenta la circulación de estereotipos nacionales en la narco-novela mexicana y el reparto de lo sensible en la sociedad colombiana, escuchando a narradores no fiables o que comparten los criterios propuestos por Nietzsche en su genealogía de la moral, y leyendo una novela en clave anti-sicaresca, Kristine Vanden Berghe examina cómo los criminales son imaginados por los autores, en qué términos los narradores letrados se refieren a sus personajes narcos y sicarios y cómo se relacionan con ellos, y de qué manera los protagonistas viven o intentan sobrevivir en un mundo de mafias, violencia, guerra y nuevos gustos culturales. A fin de cuentas, arguye la crítica, muchas narco-novelas ponen a nuestro alcance representaciones convincentes y poco complacientes de las colectividades pintadas en ellas.