La presente publicación es el resultado de la estrecha colaboración que desde hace algún tiempo vienen manteniendo profesores modernistas de la ULE y de las universidades del norte de Portugal, a partir de la existencia de lazos historicos y socioculturales que de alguna forma se justifican desde las propias bases estructurales desde las que se forjo el proceso historico en este amplio territorio noroccidental de la Peninsula Iberica. Dos territorios, pues, que durante la Edad Moderna estuvieron sometidos a un mismo sistema de produccion y una problematica social fuertemente marcada por la estamentalidad, por la tradicion y la impronta religiosa, por las desigualdades sociales y por la tangible realidad de la riqueza y la pobreza que, aun dentro de la complejidad de la estructura social, dividio la sociedad entre ricos y pobres.
COMO LO TENEMOS DE USO Y COSTUMBRE... Durante siglos los habitantes del viejo Reino de León usaron esta expresión a modo de justificación de sus actos y desde la legitimidad que implicaba la costumbre hecha norma. Con el presente libro pretendemos dar a conocer a la sociedad leonesa buena parte de esos usos y costumbres que de forma colectiva o comunitaria conservaron las comunidades de aldea leonesas desde la tutela repobladora llevada a cabo por los reyes leoneses en el marco de fueros y cartas pueblas en las que se le garantizaba el dominio sobre el territorio, la propiedad privada, la capacidad organizativa y la libertad de movimientos. En este contexto, los condicionantes estructurales, tanto politicos y sociales, como economicos o territoriales, hicieron que en la mayor parte de los territorios del Reino de Leon y de forma especial en lo que sera la posterior provincia leonesa, la fortaleza de las comunidades, villas y lugares, no solo les permitio enfrentarse al poder de los nuevos señores jurisdiccionales, sino tambien imponer un ferreo colectivismo o comunitarismo social y economico en torno al que giraba plenamente, tanto la vida de los individuos o familias que formaban cada comunidad, como el propio desarrollo social y economico.