Cerca de un millon de hombres, mujeres y ninos africanos fueron arrancados de su tierra natal y forzados a desplazarse a Cuba donde fueron esclavizados. Este exodo involuntario se extendio desde los inicios del siglo dieciseis hasta finales de la decada de 1860 y constituyo el trafico continuo de personas provenientes de Africa mas largo y sostenido en toda la historia del mundo atlantico. El 88 por ciento de las victimas arribo la isla tardiamente, entre 1790 y 1867, en plena era de las revoluciones, a contrapelo de las corrientes de expansion de la nocion de los derechos humanos y del abolicionismo en el hemisferio. Varios miles de esos hombres y mujeres africanos, arrastrados a la esclavitud en la infancia, estaban vivos todavia a comienzos del siglo xx.Los africanos trajeron consigo sus tradiciones culturales, sus practicas politicas y sus conocimientos naturales. Y tambien sus enfermedades endemicas, sus anticuerpos y su ADN, dejando una impronta demografica, economica, politica, cultural y biologica, que perdura hasta hoy dia en la isla. Sin embargo, el grueso de los estudios de los legados de la migracion de africanos hacia Cuba se centra en la herencia cultural: la supervivencia de los idiomas, las religiones, las tradiciones orales, la cultura culinaria, danza y la musica.Este libro ofrece una mirada diferente a los legados de la diaspora africana. Sus autoras y autores, desde una perspectiva multidisciplinaria, abordan temas tan diversos como la botanica, la alimentacion, la religion, la agricultura, la ganaderia, la historia de la medicina y la produccion de ciencia colonial, la demografia del trafico forzado y de la esclavitud y la impronta genetica de la migracion africana. Al tiempo que destacan las valiosas contribuciones de los esclavizados a la produccion de conocimiento natural, enriqueciendo el acervo cientifico del pais, los textos de este volumen subrayan la imbricacion de los circuitos de la ciencia y esclavitud. En la Cuba decimononica, la esclavitud permeo toda la sociedad, afectando el modo de producir y circular el conocimiento. Los espacios ilustrados donde el conocimiento natural se producia: el aula, el laboratorio, la sociedad cientifica, el jardin botanico y el museo, estaban estrechamente conectados con lugares mas sordidos como el barco de esclavos, el potro de castigo, el barracon y la enfermeria de las plantaciones.
Ver más