Ensayos sobre la producción literaria del angloargentino W. H. Hudson que estudian tanto su inserción en el canon cultural argentino de la mano de Borges y Martínez Estrada como sus filiaciones a amb
Los relatos de viajeros imperiales al Nuevo Mundo fueron la fuente primaria de los discursos nacionales del siglo XIX y principios del XX. El diálogo entre los intelectuales locales y los viajeros metropolitanos genero contenidos biculturales e intercambios proteicos, tanto en las identidades nacionales como en los sujetos imperiales. Desde un enfoque interdisciplinario, este libro indaga en estos intercambios como zonas de contacto conflictivas y como reciprocas apropiaciones politicas, cientificas y culturales. Los protagonistas en estas zonas de contacto son el naturalismo evolucionista de la Inglaterra victoriana, la literatura del Rio de la Plata, los intereses medicos, botanicos y comerciales durante la dictadura del Dr. Francia, la Guerra de la Triple Alianza en la literatura paraguaya, la arqueologia en las paginas de The National Geographic Magazine y el indigenismo cuzqueño. Se estudia una gran variedad de generos y autores, desde cuentos y notas de Jorge Luis Borges y novelas de Roa Bastos y W. H. Hudson hasta informes periodisticos y arqueologicos de Hiram Bingham y fotografias de Martin Chambi.
La autora aborda el diálogo entre los textos de viajeros extranjeros y los intelectuales locales de cada país (Argentina, Paraguay y Perú, respectivamente) en la conformación de sus ficciones nacionales. Se analizan los relatos de Hudson sobre la pampa; los escritos de viajeros europeos (Azara, Bonpland, Rengger y Burton) por Paraguay o el descubrimiento de Machu Picchu, su espectacularización en The National Geographic Magazine y la reapropiación simbólica que el indigenismo cuzqueño realizó de la antigua ciudadela incaica.