En este libro, Lev Manovich ofrece la primera teoría rigurosa y sistemática de los nuevos medios, enmarcándolos en la historia de las culturas mediáticas y visuales de los últimos siglos. Aborda la dependencia de estos nuevos medios respecto de las convenciones de los viejos, como el encuadre rectangular y la cámara móvil, y muestra de qué manera sus obras crean la ilusión de realidad, se dirigen al espectador y representan el espacio. Y muestra también cómo las categorías y formas específicas de los nuevos medios, como la interfaz y la base de datos, trabajan con las convenciones más familiares para hacer posible un nuevo tipo de estética. Manovich emplea conceptos ya existentes procedentes de la teoría del cine, la historia literaria y la informática, y desarrolla también nuevos conceptos teóricos, como el de interfaz cultural, montaje espacial y cinegratografía. La teoría y la historia del cine desempeñan un papel especialmente importante en el libro. Entre otros temas, Manovich aborda los paralelismos entre la historia del cine y la de los nuevos medios, el cine digital, la pantalla y el montaje, y los vínculos históricos entre el cine de vanguardia y los nuevos medios.
In this book Lev Manovich offers the first systematic and rigorous theory of new media. He places new media within the histories of visual and media cultures of the last few centuries. He discusses new media's reliance on conventions of old media, such as the rectangular frame and mobile camera, and shows how new media works create the illusion of reality, address the viewer, and represent space. He also analyzes categories and forms unique to new media, such as interface and database. Manovich uses concepts from film theory, art history, literary theory, and computer science and also develops new theoretical constructs, such as cultural interface, spatial montage, and cinegratography. The theory and history of cinema play a particularly important role in the book. Among other topics, Manovich discusses parallels between the histories of cinema and of new media, digital cinema, screen and montage in cinema and in new media, and historical ties between avant-garde film and new media.
El software ha reemplazado un sinfín de tecnologías físicas, mecánicas y electrónicas que hasta el siglo XXI se empleaban para crear, almacenar, distribuir e interaccionar con los objetos culturales. Se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, los demas, nuestra memoria y nuestra imaginacion: un lenguaje universal que el mundo habla y un motor universal que lo impulsa. El software supone para el siglo XXI lo que la electricidad y el motor de combustion para los primeros años del siglo XX. El autor de El lenguaje de los nuevos medios (2001) nos proporciona la primera vision teorica e historica del software para la autoria de medios y los efectos que genera en la praxis y en el mismo concepto de medios, desarrollando su propia teoria para este ambito de acelerado crecimiento y cambio constante. ¿Cuales fueron los razonamientos y las motivaciones de las personas que en los años sesenta y setenta idearon los conceptos y las tecnicas practicas que sustentan el actual software de medios, como Photoshop, Illustrator, Maya, Final Cut o After Effects? ¿Como condicionaron sus interfaces y herramientas la estetica visual de los medios y el diseño contemporaneos? ¿Que ha sucedido con la misma idea de medio una vez las anteriores herramientas especificas de cada medio de expresion han sido ya simuladas y ampliadas gracias al software? ¿Conserva su vigencia el termino medio? Lev Manovich responde todos estos interrogantes y defiende sus argumentos teoricos analizando de forma pormenorizada algunas de las principales aplicaciones para medios.