Para comprender el trabajo socialPara comprender el trabajo social, es preciso conocer por qué las sociedades se han preocupado de atender a aquellos de sus miembros que no podían satisfacer sus necesidades. Debe tambien considerarse como y por que, en un momento, en la division social del trabajo, aparece una profesion en la que la sociedad delega, o a la que se le asigna la funcion especifica de ayudar. En este libro se parte de tres hipotesis.
Las nuevas perspectivas en la sociología de la infancia nacen de una insatisfacción referida a las explicaciones habituales sobre la vida y el comportamiento de los niños, a la consideración de los mismos en la sociedad y en el conjunto de las ciencias sociales, asi como a los metodos y tecnicas de investigacion aplicados en el estudio de las actividades individuales o colectivas de las personas que se encuentran en esa etapa de la vida que denominamos infancia. Esto conduce a la busqueda de otros planteamientos teoricos explicativos para llegar a un conocimiento de lo que significa la infancia hoy, como espacio vital en el que se desarrolla la vida de los niños, como fenomeno permanentemente insertado en la estructura social y como ambito con significado para los propios niños.
"La sociología de la infancia es una subdisciplina sociológica que nació a finales del siglo pasado, con el propósito de dar visibilidad a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales y protagonistas de sus propias vidas, que deben ser estudiadas por si mismas, y con la finalidad, asimismo, de estudiar la infancia como un fenomeno social permanente en toda estructura social, que tiene variaciones historicas, culturales y politicas.Desde la fecha de la primera edicion de este libro, en el año 2006, la sociologia de la infancia ha experimentado un notable desarrollo en el nivel academico en todo el mundo y, de manera particular, en el ambito de los paises de lengua española. Por ello, esta segunda edicion revisada incorpora aportaciones procedentes de investigaciones, congresos, cursos, articulos cientificos y otras publicaciones que se han producido en este tiempo.Frente a los manuales al uso, lo que distingue esta obra es que toda ella esta concebida con una finalidad: construir un relato coherente de la sociologia de la infancia, desde sus fundamentos originales hasta sus desarrollos teoricos y aplicaciones practicas actuales. Con ello pretende consolidarse como un texto de referencia en español para las personas investigadoras, estudiosas o profesionales interesadas en descubrir nuevas vias de conocimiento sobre la infancia y la adolescencia entendidas como espacios sociales en los que se desarrollan las vidas de los seres humanos en sus primeros años de existencia.Lourdes Gaitan Muñoz es doctora en Sociologia y diplomada en Trabajo Social. Fundadora del Grupo de Sociologia de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) y actualmente codirectora de la revista complutense Sociedad e Infancias y miembro del Comite de Investigacion de Sociologia de la Infancia de la Federacion Española de Sociologia."
Transcurridos más de 20 años desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, continúa abierto el campo de la reflexión sobre cómo se concreta la participación de los niños en las sociedades democraticas. Este libro muestra una vision emancipadora de los derechos humanos del colectivo infantil. A partir de hechos de la vida cotidiana, se analiza como los niños perciben sus derechos y como podrian obtener el mayor beneficio de los mismos. El texto expone como niños y adolescentes pueden adquirir la confianza y la autoestima necesarias para hacer frente a situaciones de su vida y para lograr presencia publica y ciudadania; y explica las condiciones politicas que deben crearse para ello.Se trata de un manual util para todos aquellos profesionales que trabajan con niños: educadores, maestros, trabajadores sociales, mediadores, psicologos, sociologos, antropologos, pedagogos, juristas Tambien para las instituciones que tienen responsabilidad en el diseño de politicas y planes o programas de intervencion, tanto en contextos nacionales como en el ambito de la cooperacion internacional. Asimismo a los profesionales de los medios de comunicacion, elementos claves para perpetuar prejuicios, o bien para derribar mitos, en la percepcion colectiva sobre la realidad de los niños en la actualidad.