Luciana Cadahia es licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora en diferentes universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Actualmente es Profesora Asociada del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dirige el diplomado «Encrucijadas actuales del pensamiento crítico». También coordina la red internacional «Populismo, Republicanismo y Crisis Global». Es autora de numerosos libros y artículos publicados y traducidos a diferentes lenguas, entre los que destacan Siete ensayos sobre el populismo (junto a Paula Biglieri, Herder, 2021), Mediaciones de lo sensible (2017) y El círculo mágico del Estado (2019). Su campo de trabajo intelectual se centra en la filosofía latinoamericana y continental, con especial énfasis en lo político, la estética y lo popular. También escribe sobre temas de actualidad política y colabora con diferentes medios de comunicación internacionales.
Recibe novedades de LUCIANA CADAHIA directamente en tu email
¿Es posible proyectar un nuevo pacto humanista en los términos de una república feminista y plebeya El avance de las extremas derechas globales, la emergencia climática y la destrucción de los pactos democraticos del siglo XX conforman un escenario politico que exige un profundo ejercicio de agudeza intelectual para quienes desean construir sociedades mas justas, libres e igualitarias. Gracias a un trabajo de rigor filosofico y compromiso politico ?en el que conviven autores tan diversos como Vico, Hegel, Foucault, Gramsci, Heidegger, Bertomeu, Segato, de Martino o Mariategui?, Luciana Cadahia articula un abanico de problemas relacionados con la organizacion popular, los afectos, la republica, el populismo, la naturaleza y los cuidados, orientados por una inquietud singular: ¿es posible proyectar un nuevo pacto humanista en los terminos de una republica feminista y plebeya? Republica de los cuidados procura dar cuenta de este interrogante, a la vez que refuta falsas dicotomias, cliches y diversos atolladeros de la filosofia actual, que establecen una oposicion insalvable entre las teorias republicanas, populistas y feministas. Vislumbra, mediante una intervencion intelectual sin concesiones, una imaginacion politica del futuro.
¿Es posible proyectar un nuevo pacto humanista en los términos de una república feminista y plebeya
El avance de las extremas derechas globales, la emergencia climática y la destrucción de los pactos
El relato de la crisis se ha instalado en el discurso contemporáneo como el único marco posible para pensar nuestra actualidad. Ello, por cierto, ni es inocente ni carece de consecuencias: implica una domesticacion simbolica y la adscripcion a cierta tradicion narrativa, en los terminos de un relato de evolucion o decadencia. La crisis seria un momento de inflexion dentro de ese movimiento mas amplio que Reinhardt Koselleck describio como el ciclo"nacimiento-destruccion-muerte-regeneracion". Al despejar la operacion de naturalizacion de la crisis, se vuelve necesario y posible cuestionar el origen de este modo de representarla, para entender la relacion que su relato mantiene con la instauracion o conservacion de modos de legitimar un orden superador del conflicto.Normalidad de la crisis/crisis de la normalidadbusca poner en movimiento la idea misma de crisis y trata de problematizar el dispositivo en el que el termino se inscribe. Esto es, observar en que medida la prevencion, la precaucion y los dispositivos que la implementan permiten que sea una ocasion para la reafirmacion del orden. El cometido, por tanto, no descansa en el apresurado e ingenuo intento de ofrecer"una solucion a la crisis", sino mas bien en detenernos a pensar los distintos significados y usos de este termino. Se trata, en fin, de proponer un juego de dislocacion del aparato simbolico articulado en torno a la representacion del valor que se le otorga.
El relato de la crisis se ha instalado en el discurso contemporáneo como el único marco posible para pensar nuestra actualidad. Ello, por cierto, ni es inocente ni carece de consecuencias: implica una domesticacion simbolica y la adscripcion a cierta tradicion narrativa, en los terminos de un relato de evolucion o decadencia. La crisis seria un momento de inflexion dentro de ese movimiento mas amplio que Reinhardt Koselleck describio como el ciclo "nacimiento-destruccion-muerte-regeneracion". Al despejar la operacion de naturalizacion de la crisis, se vuelve necesario y posible cuestionar el origen de este modo de representarla.
El feminismo, la estética, la cultura popular y la conciencia americana son los grandes ejes de este libro un cóctel que nos trae felices resultados. Por ejemplo, cuando el régimen estético se imbuye de feminismo, en una interesante variacion del problem
Once mujeres. Once filósofas. Once voces importantes de la actualidad filosófica que se alzan para pensar de otra manera nuestro presente. Porque la filosofía necesita abordar las grandes cuestiones desde unlocusque vaya mas alla de la voz masculina que la ha condicionado.