Avatares de lo invisible explora las fuerzas culturales que motivan la representación de lo que aparece o desaparece en textos como El Abencerraje, el Lazarillo de Tormes, el Menosprecio de corte y alabanza de aldea y varios ejemplos del amor de o
El presente estudio explora las fuerzas culturales y políticas que en gran medida motivan la representación de lo que aparece o desaparece en varios textos de los Siglos de Oro. Organizado en cuatro partes, cada una de ellas dedicada a cuatro espacios distintivos, el libro examina las dinamicas entre lo visible y lo invisible desde la perspectiva de los usos culturales asignados a dichos espacios y el poder que tienen sobre la creacion de subjetividades dentro del marco de la accion humana en los Siglos de Oro. En este sentido se ofrece una lectura de las amplias fuerzas culturales que promovian la aparicion o desaparicion de informacion, objetos, subjetividades, sentimientos, identidades etnicas, secretos e intimidades.En la primera parte ("Distancia"), se analizan varios ejemplos del amor de oidas que van desde la epoca clasica hasta la desaparicion de Dulcinea en El Quijote. Una segunda parte ("Corte") esta dedicada a las dinamicas de visibilidad y encubrimiento en el Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de Antonio de Guevara. Las expectativas belicas de la frontera de guerra se estudian en una tercera parte titulada "Frontera". La investigacion se enfoca en las relaciones de amistad y hospitalidad que la novela El Abencerraje propone como alternativas eticas y politicas superiores a la violencia, la expulsion o el exterminio. Por ultimo, una cuarta parte ("Casa") que se ocupa de la trayectoria que va de casa en casa en el Lazarillo de Tormes como proyecto de vida de un picaro en busca de una existencia tranquila y de suficiente prosperidad en la vejez.
El Criticón, obra cumbre de Baltasar Gracián y texto esencial del siglo XVII español, se concibe como una compleja manifestación cultural fundamentada en la experiencia de una crisis profunda a nivel social. Partiendo de las directrices teóricas más recientes, este estudio distingue tres áreas clave que iluminan la relación entre el contexto histórico y el lenguaje: el espacio social que se relaciona con la agorafobia; el rechazo del componente femenino como resolución de la crisis; y la escritura alegórica como manifestación estética desde la que se intenta imponer un orden cultural alternativo. De este modo, el lenguaje alegórico resulta ser el vehículo por el cual se incorporan las estrategias que buscan vencer la precaria realidad que rodea al autor.