Profesor de Historia de la Psicología en la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid desde 1979. Autor de varios libros de historia de la psicología, escribe, además, numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Recibe novedades de LUIS GARCIA VEGA directamente en tu email
Se trata de la segunda edición de la Breve historia de la psicología, publicada en 2003. A través de sus páginas -en su mayoría nuevamente escritas- el autor hace un recorrido por las escuelas más destacadas de la psicologia analizando sus representantes, metodos y doctrinas, con un estilo sintetico y claro. Este libro resume la historia de la psicologia de los dos ultimos siglos con una clara intencion didactica. En la primera parte se describen los principales sistemas psicologicos (el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de James, la reflexologia de Pavlov, el psicoanalisis de Freud, el conductismo de Watson y Skinner, la Gestalt alemana y la psicologia sovietica) hasta las caracteristicas fundamentales de la inteligencia emocional. En la segunda parte el autor realiza la reconstruccion historica de algunas cuestiones planteadas actualmente por la psicologia cientifica entre las que destacan el proceso de somatizacion de la psique (tema muy relacionado con la neuropsicologia) y la concepcion del hombre de la psicologia humanista como alternativa del conductismo.
Este libro resume la historia de la psicología de los dos últimos siglos con una clara intención didáctica. En la primera parte se describen las investigaciones realizadas durante el siglo XIX sobre ciertos fenomenos psicologicos aislados y concretos, predominantemente de caracter elemental (aspectos fisiologicos, medidas psicofisicas, tiempos de reaccion, etcetera). Se incluye tambien aqui una leccion sobre el evolucionismo y sus implicaciones en el desarrollo de la nueva psicologia. En la segunda parte se exponen los principales sistemas o escuelas de la psicologia cientifica actual, formalizando el contenido de cada una de ellas en cinco categorias: antecedentes, representantes, metodo, contenido doctrinal y principios fundamentales. Sin duda, esta formalizacion ayuda a la ordenada comprension de cada una de estas escuelas y tambien a hacer una comparacion entre ellas en cada una de estas categorias.