Bajo esta paráfrasis del libro de Louis-Ferdinad Céline asistimos al descenso a los infiernos de la represión franquista. Desde el bombardeo de Guernica, el exilio de más de 350.000 españoles y el campo de concentracion de Argeles-sur-Mer, hasta mediados de los sesenta, que es cuando acaba la novela, justo con la muerte del Innombrable, hilo conductor de la misma y contrapunto del relato central a traves de un diario postumo que descubre su hijo. Excepto ese diario primera persona, la novela esta contada en omnisciente y se articula a traves de experiencias sufridas por el propio Innombrable interrogatorios, torturas en las plazas de toros, alistamiento en la Division Azul para escapar a Rusia, y retorno de su propio hermano, otro niño evacuado de la guerra. Los demas capitulos corresponden a personajes proximos con los que se va tropezando a lo largo de su vida: topos que viven debajo de una escalera, maquis que se han echado al monte, madres a las que les roban sus hijos recien nacidos, homosexuales tratados en Tefia (Fuerteventura), los ultimos dias de Miguel Hernandez en la carcel de Alicante, y presos que extraen toneladas de wolframio para Hitler en las minas gallegas. El espiritu que presidio toda la represion de la posguerra emana del libro Eugenesia de la Hispanidad, del psiquiatra Antonio Vallejo-Najera, que llevaba como subtitulo la extirpacion del gen rojo, porque ese era su cometido final, eliminar todo rastro de republicanismo de izquierdas, a ser posible desde la cuna y, si no, a traves de los llamados preservorios. El estigma de todo lo malo se definia asi: mujer, nacionalista catalana y comunista. Sabido es que hay autores, sobre todo Almudena Grandes, quien se paso años andando por esas catacumbas: Toda España era un cuartel; lo que distingue esta novela del resto es que esta narrada en carne viva por toda una familia que la sufrio desde el mismo bombardeo de Guernica.Luis Martinez de Mingo (Logroño, 1948) es Catedratico de Lengua y Literatura y como tal ha ejercido durante varios años. Doctor por la Universidad Central de Barcelona con una tesis sobre Cernuda y el romanticismo. Ha publicado libros de poesia, Cauces del engaño (1978), Anacronica y Fidel, Ni sombra de lo que fui y el ultimo, de nuevo Cauces del engaño, crestomatia personal (Renacimiento, 2022, con solo dos poemas del de 1978); relatos, Cuentos portatiles de la penultima autonomia, Cuatro cuentos criminales, Bestiario del corazon, y El Estado contra natura; siete novelas, El perro de Dostoievski, Morir de hambre, Pintar al monstruo, La reina de los sables, Asesinos de instituto, Tesla. Anatomia del genio (Renacimiento, 2018) y Estigia (2024); ensayo, Miedo y Literatura; una biografia, Jose Luis Borau; y tres antologias, Cuentos de ciclismo, Poemas memorables (1939-1999) y La casa ciega-8, todas como co-autor. Sus libros han sido reseñados en todos los medios de comunicacion. Ha colaborado en El Pais, El Mundo, Quimera, Insula, Diario-16, aqui con columna fija, Clarin, Republica de las Letras, etc. Tambien en Calle Mayor y El Pendulo como integrante del consejo de Redaccion durante varios años. Tambien en editorial Renacimiento ha publicado el dietario Pienso para perros (2014), con magnificas criticas. Ha ganado concursos de relatos y de novela corta; en 2001 fue finalista del Nadal con El perro de Dostoievski, y ha dado numerosas conferencias d...
Ver más