La violenta irrupción de los jóvenes en la escena política de la posguerra, una vez pasado el momento de estupor ante la represión y los asesinatos de las Universidades y en las calles, y la profunda inquietud ante los patrones de vida disgregados en el trabajo lucido o perverso de las juventudes, constituyo al mismo tiempo un objeto de estudio para las mas diversas disciplinas y materia para alimentar con acontecimientos el repertorio de las imagenes televisivas. El presente trabajo quiere ser solo una iluminacion parcial, el inicio de una reflexion que persigue una serie de resonancias que llevan de la television a la historia de los medios, del surgimiento del acontecimiento historico de monumentales magnitudes a su sometimiento y a su transparencia, a su docilidad convertida en espectaculo, resonancias que incitan a la pacificacion en la esfera del poder publico a traves de las ceremonias privadas, casi imperceptibles, de la gestion cotidiana de los gestos y actos. Por ello, el trabajo no puede ser fragmentario. Se propone unicamente iluminar la pluralidad de estas esferas, señalar sus conexiones, sus referencias, hacer explicitos los resortes de la gestion y su eficacia. Este es el panorama. Hemos decidido, por consiguiente, asumir esa condicion en nuestra escritura y en la representacion final del texto: reguardar su escritura fragmentaria, reivindicar una lectura multiple. Queremos reflejar esos paralelismos y convergencias, esa diversidad de puntos de vista o de vias de acceso hasta un problema, esas aproximaciones que no en pocas oportunidades han sido casi el futuro de dos miradas repentinamente coincidentes entre si. Por eso el libro se representa en ocasiones dos textos paralelos cuyas tipografias subrayan esa diferencia y tambien su condicion equiparable, indican graficamente su condicion al mismo tiempo proxima y distinta. El texto fragmentario, tentativo, lleno de propuestas no pocas veces aventuradas, reclama sin duda una lectura a su vez abierta.