A partir del fragmento "Sueño de Escipión" del tratado ciceroniano Sobre la República, Macrobio analiza con una perspectiva neoplatónica el enigma del alma, sirviéndose de la astronomía y la matemática.La Republica de Ciceron se perdio casi por completo (mucho despues se recuperaria parcialmente gracias a un palimpsesto), pero su parte final, conocida como Somnium Scipionis (Sueño de Escipion), si se conservo junto con el "Comentario" que de ella hizo Macrobio (siglo IV-V d.C.). Ciceron relata en el texto un sueño de Escipion Emiliano: se le aparece su abuelo Escipion el Africano, quien le revela su destino y el de su pais, las recompensas de la virtud en el mas alla, la estructura del universo y el lugar del hombre en el. En su "Comentario" Macrobio parte del texto ciceroniano para exponer teorias de indole neoplatonica sobre los sueños, sobre las propiedades misticas de los numeros, la naturaleza del alma, astronomia y musica. Obra encuadrada dentro del enciclopedismo caracteristico de su tiempo, el "Comentario" constituye un puente entre el pensamiento de la Antiguedad y el del Medievo. Sus fuentes directas son Platon, Plotino y Porfirio, pero en el comentario se manifiesta toda la ciencia de la Antiguedad; se inspira en el comentario e Porfirio al Timeo platonico. Y su influencia es abrumadora: aparece en autores como Isidoro de Sevilla, Boecio, el papa Silvestre II, Maximo Planudes, Dante, Boccaccio, Bernat Metge y Cervantes, entre otros. Macrobio es uno de los responsables, por ejemplo, de que entre los geografos medievales persistiera la creencia en la esfericidad de la Tierra, idea que tan importante fue, siglos despues, para el descubrimiento del Nuevo Mundo. La traduccion del "Sueño de Escipion" ya aparece en el volumen de la Biblioteca Clasica Gredos dedicado a Sobre la Republica de Ciceron, por lo que en este solo se incluye el Comentario de Macrobio.
Saturnalia, diálogo entre romanos eminentes y eruditos, constituye una verdadera compilación enciclopédica del saber antiguo que hizo de puente entre el pensamiento pagano y el medieval cristiano.Con ocasion de las fiestas de las Saturnales del año 384 d.C., mientras Roma se divierte en las calles, ajena al final de una epoca, doce senadores y eruditos romanos deciden pasar los tres dias de jolgorio celebrando tres banquetes literarios en las casas de sendos ilustres representantes de la aristocracia pagana. La variada conversacion (un mosaico de anecdotas, tradiciones y antiguedades romanas, con un especial interes por la obra de Virgilio, cuyo tratamiento ocupa la mayor parte del centro de la obra) constituye un emotivo homenaje a la Roma antigua, el canto del cisne del Paganismo ante el empuje del cristianismo triunfante. A la exaltacion de este ambiente que intentaba hacer revivir un pasado ya caduco para siempre, a la memoria de los ultimos hombres que aun podian llamarse romanos dedico Macrobio las Saturnales, una obra cimentada en la gramatica, en los estudios literarios y en la indagacion erudita, asi como en la filosofia. Por su afan enciclopedista, tanto en las Saturnales como en el Comentario al "Sueño de Escipion"de Ciceron, su otra gran obra (tambien en Biblioteca Clasica Gredos), Macrobio desempeño un papel crucial como puente entre el pensamiento pagano antiguo y el pensamiento medieval cristiano.
Con ocasión de las fiestas de las Saturnales del año 384 d.C., mientras Roma se divierte en las calles, ajena al final de una época, doce eruditos romanos deciden pasar los tres días de fiesta celebrando tres banquetes literarios en casa de tres ilustres representantes de la aristocracia pagana: los senadores Vetio Agorio Pretextato, Virio Nicomaco Flaviano y Quinto Aurelio Simaco. La variada conversacion (un mosaico de anecdotas, tradiciones y antiguedades romanas)constituye un emotivo homenaje a la vieja Roma pagana, el canto del cisne del Paganismo ante el empuje del Cristianismo triunfante. A la exaltacion de este ambiente que intentaba hacer revivir un pasado ya caduco para siempre, a la memoria de los ultimos hombres que aun podian llamarse romanos dedico Macrobio las Saturnales, una obra cimentada en la gramatica, en los estudios literarios y en la indagacion erudita, asi como en la filosofia. Por su afan enciclopedista, tanto en las Saturnales, como en el Comentario al Sueño de Escipion de Ciceron, su otra gran obra,Macrobio desempeño un papel crucial como puente entre el pensamiento pagano antiguo y el pensamiento medieval cristiano.
Gracias a su Comentario al"Sueño de Escipión", mito con el que terminaba el tratado político de Cicerón De Re Publica, se conservó completo este influyente texto. La traducción de esa obra, está incluida, junto con los restantes fragmentos de la Republica ciceroniana, en el volumen 72 de la coleccion, por lo que este solo se incluye en Comentario de Macrobio.
Gracias a Macrobio (c. 400 a.C.), el occidente europeo conoció el relato con el que Cicerón concluía la República. El Sueño de Escipión de Cicerón (según Ellémire Zolla, la Bhagavad Ghita de occidente) es un breve tratado de impronta pitagorica en el que se presenta a un Cornelio Escipion que, antes de la destruccion de Cartago, visita en una vision/sueño, como si de un vuelo chamanico se tratara, a Escipion el Africano. Este le muestra la composicion del universo y le insta a afrontar la guerra con animo mistico, a practicar las virtudes y a desapegarse de la gloria terrena.
Roma, comienzos del siglo V d.C. Con el telón de fondo del primer saqueo de la Urbe el año 410, Macrobio, un aristócrata de provincias que ha alcanzado relevantes puestos en la administración imperial, decide redactar para su hijo Eustatio una obra que compendie el saber de la época, para lo que adopta el modelo del banquete platónico. En éste, que se prolonga durante los tres días de la festividad de Saturnales, el autor hace participar a las figuras más destacadas del último paganismo; son los últimos defensores de la tradición romana en un mundo cambiante en el que el cristianismo triunfa. Su conversación irá desarrollando múltiples temas: serios en la mañana, como la teología solar, el patetismo en la retórica o la obra de Virgilio; y más livianos en la sobremesa: normas de comportamiento en un banquete, cuestiones médicas y científicas o anécdotas jocosas de los personajes más relevantes de la antigua Roma.