Kanemboa podría entenderse como una tentativa de "historia lírica" de Camerún, un viaje en el cual el fulgor del verbo poético supedita deliberadamente el conato de objetividad historicista a los imperativos del canto lirico. A lo largo de este recorrido que auna la evocacion del pasado -ya sea real o mitico- y la exaltacion de la diversidad humana y natural de esta "tierra de leyendas bajo la tierra", el lector intuye el frenesi de un antaño persistente: la vivacidad de las civilizaciones del barro cocido, el halito tremulo de las generaciones, "la providencia aracnida de Ngok Lituba", o la loca cabalgata de las "legiones de lanzas anonimas" por esa singular "Tierra del Medio" que constituye Camerun para Africa.Aparte de su seccion inicial eponima -Kanemboa- este segundo volumen poetico de Mahop Ma Mahop incluye otras dos secciones. La segunda, titulada "Vocacion de sombra", esta integrada por composiciones que acusan un tono marcadamente metafisico, en ocasiones sepulcral, lo cual no deja de recordar la estetica existencial del primer volumen, Monologo de Adan (Madrid: Antigona, 2009). El libro se cierra con la seccion "Otros poemas" cuya polifonia participa indiscutiblemente del atractivo de Kanemboa.
En este volumen, bajo el título de Tempus Fugit, se han reunido los más representativos textos de Ignacio Pajón Leyra. Relatos de diferente extensión y ambientadas en épocas y lugares distintos, con incursiones en la ciencia ficción, el realismo, el drama, el humor, la prosa poética o el monólogo teatral, pero con una serie de temáticas comunes a todas ellas: la creación artística, la crítica de las posiciones y costumbres asumidas, y sobre todo el inevitable paso del tiempo.