Las eternas preguntas que todo hombre se formula, más o menos explícitamente, acerca de su propio ser y existir y de sus relaciones con el mundo adquieren hoy nueva importancia por los avances científicos de los ultimos cien años. Temas como el posible origen de todo el Universo en un pasado calculable, del origen de la vida en la Tierra y su posibilidad en otros entornos cosmicos, de la naturaleza de la inteligencia..., son ahora cuestiones debatibles desde el punto de vista de las ciencias experimentales, y no solo como problemas filosoficos o teologicos. Es muy impotante establecer con claridad lo que se puede reconocer como cierto y distinguirlo de las frecuentes estridencias de los titulares con que los medios de comunicacion o las editoriales interesadas anucian las elucubraciones de muchos intelectuales de ideologias diversas. No se trata de hacer apologetica, pero tampoco de rehuir las preguntas "meta-fisicas" y sus implicaciones de orden tologico. La evolucion del Universo material nos obliga a tratar del concepto de creacion; su futuro subraya la necesidad de explicar su razon de ser y el futuro del Hombre, estructura unica en su materialidad y su consciencia e inteligencia. No es hoy muy comun afirmar, en el campo cientifico, la insuficiencia de la materia para explicar nuestra actividad racional; ni es frecuente en el campo teologico sostener la necesidad de la materia de nuestros cuerpos para una verdadera supervivencia humana. En ambos casos es crucial aclarar el concepto de materia desde el campo que la estudia profesionalmente: la Fisica mas moderna. MANUEL CARREIRA VELEZ, SJ es profesor de Filosofia de la Naturaleza en la Universidad Comillas (Madrid) y de Fisica y Astronomia en la John Carroll University (Cleveland, Ohio). En 1971 obtuvo su Doctorado en Washington con una tesis sobre Rayos Cosmicos dirigida por el Dr, Clyde Cowan, co-descubridor del neutrino. Su libro Metafisica de la Materia (U.P. Comillas, Madrid 1993) se utiliza como texto en varias universidades. Es tambien miembro del Observatorio Vaticano, que ha patrocinado sus giras de conferencias por divers
Entre ciencia y teología no existe una relación de cooperación; tampoco de conflicto. Sin embargo, su interacción tiene valor al descubrirse como «maneras complementarias de entender la realidad tota