En muchos ordenamientos jurídicos nacionales, el modo de afrontar la regulación y la intervención pública sobre la radiodifusión sonora y televisiva por ondas no ha experimentado prácticamente variaciones de verdadera entidad desde la ruptura de los monopolios estatales a partir del ecuador del siglo xx. Sin embargo, es un hecho que, desde hace tiempo, la actividad esta sufriendo importantes cambios de diverso orden (tecnologico, economico) que demandan un replanteamiento de algunos viejos dogmas sobre los que se ha asentado el regimen del sector, tales como la escasez del espectro de frecuencias, la centralidad de la radiotelevision aerea en la formacion de la opinion publica o la seleccion de los operadores mediante concurso. Tomando como hilo conductor la evolucion de la disciplina española sobre las licencias audiovisuales, este libro pretende contribuir al debate sobre un necesario cambio de modelo regulatorio.INDICE (Resumen): Evolucion reciente del marco juridico de la radiotelevision terrestre y su incidencia sobre el sector. el eclipse del servicio publico y sus repercusiones sobre el funcionamiento de los principales mercados audiovisuales. Regimen juridico de las licencias para la prestacion de servicios de comunicacion audiovisual en el ordenamiento juridico español. Analisis critico y experiencia comparada. Desafios de la radiotelevision por ondas en España. En especial, la necesidad de relacionar con coherencia los ejes fundamentales de la actividad: naturaleza, condiciones de acceso y condiciones de ejercicio. Los modelos norteamericanos.
Que la información es un activo privilegiado en las sociedades postindustriales es una verdad no sólo sobradamente conocida, sino repetidamente contrastada. Pero este aserto tiene implicaciones decisivas cuando el patrimonio informativo ha sido generado, conservado y usado por parte de las Administraciones Publicas, para la realizacion de las mas diversas actividades que tienen legalmente encomendadas en los modernos Estados democraticos, asi como para la prestacion o suministro de los mas variados servicios.De modo que si en terminos economicos la informacion es, en general, un valor, en terminos juridicos, el acceso y la utilizacion de la informacion generada y conservada por los diferentes entes que integran el sector publico tiene implicaciones decisivas, no unicamente desde la vertiente economica, sino asimismo para trascendentes garantias ciudadanas y, en ultimo termino, para el correcto y saneado funcionamiento de las instituciones democraticas.Tomando como premisa los presupuestos precedentes realidad expuesta, el trabajo que se propone para su coordinacion y edicion abarca el estudio concienzudo de todos aquellos aspectos relacionados con el acceso, uso y reutilizacion de la informacion de todo el sector publico español, sin perjuicio, claro esta, de que para ello en no pocas ocasiones haya de tomarse como referencia normas de fuente europea.La obra que se propone se articula en dos grandes bloques, una primera parte de aspectos o cuestiones generales y una segunda relativa a las especialidades que la accesibilidad y el uso de la informacion puedan comportar en especificos y destacados ambitos sectoriales de la actividad administrativa (medio ambiente, informacion geografica, cientifica y academica y tributaria). Para un analisis detallado del enfoque y objetivos del trabajo, se adjunta un plan de la obra en el que constan los tratamientos e instituciones que van a ser objeto de analisis.