El propósito de este libro es ofrecer una exposición sistemática, aunque de carácter introductorio, sobre las nociones fundamentales concernientes a la ejecución procesal civil. La obra ha sido ideada para que pueda servir de guia didactica a los estudiantes de grado y de posgrado que se inician en el estudio de esta materia. Pero tambien se ha intentado elaborarla de forma que pueda tener alguna utilidad para los profesionales del Derecho que, sin ser especialistas en el proceso de ejecucion civil, se enfrentan con problemas practicos suscitados en este ambito.Cada capitulo se completa con algunos ejercicios de autoevaluacion. Son cuestionarios en forma de test y referidos a casos practicos, que permitiran al lector comprobar sus conocimientos. Al final del libro se inserta un apendice con las respuestas de los cuestionarios, y con indicacion de las normas legales mas relevantes respecto de cada una de las preguntas planteadas.
El trabajo inicial y el final de los que componen el libro contienen otros tantos esbozos sobre la evolución de la doctrina procesal durante los periodos de tiempo a los que se refieren dichos escritos. En otros trabajos se ha procurado reconstruir brevemente la trayectoria vital, academica y cientifica de algun procesalista. Varios mas se limitan a analizar hechos concretos concernientes a la vida de un procesalista determinado, aunque siempre se trata de acontecimientos que han tenido una especial incidencia en el devenir de nuestro Derecho Procesal. A su vez, los hay que se refieren a obras procesales dotadas de una significacion importante en la evolucion historica de la doctrina procesal española. Si estos trabajos se refieren a procesalistas del pasado, tambien es cierto que se trata de procesalistas universitarios en su inmensa mayoria. Por ello, me ha parecido oportuno que este dato se reflejara ya en el titulo del libro. A su vez, la ultima guerra civil española esta presente, y ademas con un protagonismo descollante, en casi todas las historias aqui contadas. De ahi que tambien tenia que aparecer en el titulo alguna referencia a ese periodo tragico de nuestra historia. En fin, la primera mitad del siglo pasado es el periodo en el que se concentran mayormente los hechos que se narran en estos escritos
Coords. Manuel Cachón Cadenas, Joan Picó Junoy. La Ley de Enjuciamiento Civil española de 2000 ha introducido diversas innovaciones encaminadas a incrementar la efectividad de la tutela judicial efectiva. A pesar de ello, el proceso de ejecucion civil español continua adoleciendo, en la realidad cotidiana, de una grave falta de eficacia. Entre los multiples datos que ponen de manifiesto la existencia de estas carencias, basta mencionar, a titulo de ejemplo, uno solo especialmente inquietante. La ultima memoria del CGPJ, aprobada en el Pleno de 6 de junio de 2007, nos recuerda que "las ejecuciones civiles presentan una duracion media estimada muy preocupante, con una media de 29,5 meses con maximos en Cataluña (35,3 meses) y Madrid (31,4 meses)". El presente libro pretende ser una contribucion a la busqueda de soluciones dirigidas a mejorar la efectividad de la tutela judicial efectiva.
Hace pocos meses se han cumplido ochenta años desde la desaparición de Francisco Beceña González, el procesalista español más destacado del periodo inmediatamente anterior a nuestra última guerra civil. Beceña fue el principal protagonista de la profunda renovacion que experimentaron los estudios de Derecho Procesal en España durante aquella epoca. Desde el punto de vista de la genealogia academica, los procesalistas españoles actuales traen causa, en su inmensa mayoria, de Beceña y del cambio radical de paradigma doctrinal que se produjo en los años que precedieron a la guerra civil. Este trabajo es un modesto homenaje a la memoria del gran maestro asturiano,tragicamente asesinado cuando apenas tenia cuarenta y seis años de edad. Pero no se trata de una hagiografia. El rigor historico exige poner de manifiesto las muchas luces, pero tambien algunas sombras, que se encuentran en la trayectoria vital, academica y doctrinal de Beceña.
Los trabajos reunidos en esta obra analizan algunas de las cuestiones procesales más problemáticas que se suscitan a lo largo del procedimiento concursal. Aunque los estudios incluidos en el libro se refieren, en su mayor parte, al proceso concursal español, tambien hay un trabajo concerniente a los efectos procesales transnacionales del concurso, y cuatro mas que, a modo de puntos de referencia, se ocupan de otrostantos sistemas concursales distintos del español.Este libro contiene los textos correspondientes a las ponencias y comunicaciones presentadas en la Jornada internacional sobre Aspectos procesales del concurso que se celebro en la Facultad de Derecho de la Universidad Autonoma de Barcelona, dentro del marco de las actividades desarrolladas por el grupo investigador integrado en el Proyecto de Investigacion DER2009-09244, financiado inicialmente por el Ministerio de Ciencia e Innovacion, y en la actualidad por el Ministerio de Economia y Competitividad.