Profesor titular de Teoría Política y Pensamiento Político Contemporáneo en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Es autor del capítulo dedicado a la Generación del 14 en la Historia de la Teoría Política dirigida por Fernando Vallespín (Madrid, Alianza, 1995). También es coautor de diferentes libros dedicados al pensamiento político y a la teoría política. Colaborador en las páginas de opinión del diario El País en la Comunidad Valenciana.
Recibe novedades de MANUEL MENENDEZ ALZAMORA directamente en tu email
Incluye fotos de la época.En la primavera y el verano de 1898 España se agita en convulsión extrema: el 14 de julio los norteamericanos entran en Manila y el 17 de julio se rinde Cuba. Por vez primera los intelectuales hablan con nombe y voz propia para exhibir una tragica palabra: Desastre. Los nuevos protagonsitas intelectuales convierten en emblema generalcional una idea: la regeneracion de España pasa por Europa. Abranse las ventanas, clama Unamuno.Las pensiones de la Junta para Ampliacion de Estudios llevan a las universidades europeas a una elite juvenil que de vuelta importara las vanguardias del conocimiento y el avance de los ultimos saberes. La politica en este nuevo escenario es entendida como pedagogia politica y la prensa se convierte en el lugar preeminente de la accion politica: Faro, Europa y España son los principales organos de intervencion periodistica de la Generacion entre 1907 y 1915.Este ensayo profundiza en los origenes politicos de la Generacion del 14 y explica como cobra vida en las paginas de la prensa una aventura intelectual, colectiva y politica en los ultimos momentos de la Restauracion y en los albores de la Segunda Republica. Aunque la aventura generacional se cierra para siempre en el verano de 1936, tanto el sueño de una democratizacion cultural y civica, como la idea de una politica en la que los valores fundamentan los actos resuenan con ecos plenos de vigencia.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483199558
Durante la década de 1920 se produjeron en la sociedad española una serie de cambios que anhelaban buscar la modernización del país, de situarlo en el mismo escenario que los países más avanzados de su entorno. Este volumen analiza diversas manifestaciones de este proceso de modernizacion, agrupados en diversos ambitos: politica, ciencia y sociedad, literatura, arte y comunicacion; tambien recoge muchas de las aportaciones de sus protagonistas, que estuvieron atentos a todo lo novedoso dentro de una etapa de optimismo y confianza en un cambio social transformador, que se dio especialmente entre las elites culturales y cientificas. Quienes, desde la crisis de 1898, querianregenerarEspaña, se encontraron inmersos entre la atraccion de las novedades y el peso de las tradiciones. Asi, hace cien años, la sociedad española experimento las tensiones generadas por un torbellino demodernidadesque zarandeo todos los ambitos de la vida ciudadana. La neutralidad mantenida por los gobiernos españoles durante la Primera Guerra Mundial facilito el crecimiento capitalista, el impacto de la revolucion sovietica de 1917 reforzo los antagonismos politicos y culturales, se gesto la polarizacion entre fascismo y comunismo que estallo en la siguiente decada de 1930, mientras el reformismo democratizador se abria paso con agotadoras dificultades. En ese contexto de multiples contiendas, las culturas de vanguardias artisticas abrieron horizontes de rupturas creativas cuyas experiencias impactaron entre decisivos grupos sociales.