La Ley Orgánica 1/2015 ha introducido cambios importantes en la regulación de los sustitutivos penales; la derogación del precepto que regulaba la sustitución de la pena de prisión ha estado acompañada de la modificación, en algunos aspectos en profundidad, de los preceptos reguladores de la suspensión, introduciendo una previsión, a la postre supérflua, sobre la suspensión de la pena impuesta al condenado por delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. La reforma se ha completado con una nueva redacción del precepto regulador de la sustitución de la pena de prisión inferior a tres meses y, fuera del Código Penal, en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con la previsión del proceso por aceptación de decreto, que puede ser entendido como un supuesto de suspensión-sustitución de la pena de prisión de hasta un año de duración. En esta monografía se propone una interpretación integrada de la nueva regulación penal de la suspensión de los arts. 80 a 87 y 308 bis Código Penal, en coordinación con los otros supuestos de sustitución y suspensión-sustitución
En este libro se estudia el tan discutido tema de la parte subjetiva de las causas de justificación, analizando desde las tesis objetivas hasta las tesis subjetivistas extremas, optando la autora por la teoría cogniscitiva entendida en el sentido de conocimiento de la concurrencia en el hecho de los presupuestos objetivos de una causa de justificación. Una vez esclarecida esta cuestión central, se aborda el tratamiento jurídico penal de la ausencia del elemento subjetivo de justificación, a la vez que otras materias relacionadas con la teoría general del delito.
Esta monografía aborda de manera exhaustiva un estudio sobre el error en las causas de justificación; tema de confrontada relevancia en la práctica jurídica. En ella se analizan de manera pormenorizada los supuestos mas controvertidos: el error directo sobre los presupuestos de una causa de justificacion, examinado desde consideraciones de caracter dogmatico y politico-criminales, asi como el error directo sobre los presupuestos inesenciales de una causa de justificacion y el directo sobre los limites de la misma, centrando su explicacion desde la operatividad de la regulacion de la eximente incompleta. La obra concluye con un serio analisis de algunos supuestos controvertidos de combinacion de errores, directos e inversos sobre los presupuestos, existencia y limites, de estas eximentes.
EL presente trabajo trata de ofrecer una posible interpretación de los reformados delitos de incendio común (arts. 351 y 358), estragos (arts. 346 y 347) y daños (arts. 263 a 266 y, por extensión, los delitos contra el patrimonio histórico art. 323 y desórdenes públicos -art. 560-) ajustada a los principios limitadores de la potestad punitiva del Estado, a veces desgraciadamente olvidados por el legislador. Con tal labor hermenéutica fundamentalmente se pretende ofrecer a los "prácticos del Derecho" criterios de delimitación entre estas diversas figuras delictivas que tienen como denominador común el medio de ejecución: el incendio o la provocación de explosiones, en un ámbito punitivo especialmente problemático como es el de los delitos de peligro y, en particular, en los delitos de peligro abstracto.