María Berrozpe es doctora en Biología por la Universidad de Barcelona y Máster en investigación social de la comunicación científica por la Universidad internacional de Valencia. Tras el nacimiento de su primer hijo y tras 10 años dedicados a la investigación básica cardiovascular, decidió reorientar su vocación investigadora hacia la crianza, la salud primal, la lactancia materna y, muy especialmente, el sueño infantil.
Es autora de la web 'El debate científico sobre la realidad del sueño infantil' y el blog 'Reeducando a Mamá', y coautora del libro 'Una nueva maternidad' (OBSTARE 2011). En la actualidad compagina la crianza de sus tres hijos con colaboraciones en revistas divulgativas para padres, además de participar en proyectos de investigación sobre sueño infantil, lactancia materna y divulgación científica sobre crianza.
Recibe novedades de MARIA BERROZPE MARTINEZ directamente en tu email
Los expertos aseguran que al menos un 25 % de nuestros niños no duermen bien, lo que supone una verdadera epidemia de insomnio infantil que explica que el sueño sea una de las mayores preocupaciones de los padres en nuestra sociedad actual, que se plantean preguntas como si hay que dejarles llorar hasta que se duerman solos, si se puede dormir con ellos, o cuando deberian dormir de un tiron. Encontramos tanto en los medios divulgativos como en la consulta medica un variado repertorio de respuestas contradictorias, algunas de las cuales esgrimen el incuestionable argumento de estar "cientificamente" demostradas. Pero, ¿es el sueño infantil una cuestion unicamente "cientifica" o "medica"? Y sus facetas culturales y emocionales, ¿nadie las tiene en cuenta? ¿Puede, o debe, la limitada vision de una sola disciplina cientifica normativizar el complejo comportamiento de unos padres respecto a sus hijos?Con el fin de responder a estas preguntas, la autora se sumergio en pleno en el estudio y el analisis de la literatura cientifica y divulgativa sobre el sueño infantil. Como resultado de este concienzudo trabajo nacio en el año 2012 el blog "El debate cientifico sobre la realidad del sueño infantil". Como consecuencia natural de tantos años de investigacion y recopilacion de bibliografia ha nacido finamente este libro, el cual, lejos de pretender dar normas de comportamiento, aspira a dar una imagen global, multidisciplinar e integrativa, de la ciencia del sueño infantil, con el fin de poner en manos de sus lectores toda la informacion necesaria para que sean ellos mismos los que encuentren las mejores soluciones a los problemas de sueño de su familia, basadas en el mas riguroso conocimiento cientifico multidisciplinar y, ante todo, respetuosas con sus valores personales.
Ya nadie puede negarlo: los cimientos de la ciencia tradicional del sueño infantil se tambalean. Y es que la pandemia de sueño infantil que ha afectado a nuestra sociedad durante el siglo XX y principios del XXI- se estima que 25% de niños sufren problemas de sueño- ha obligado a las familias a exigir a los profesionales de la salud una nueva mirada y un nuevo abordaje del sueño de la infancia. Por eso, en los ultimos 20 años un verdadero cambio de paradigma ha ido creciendo lentamente. Una ola de cambio que se comenzo a gestar lentamente a finales del siglo pasado, de la mano de biologos y antropologos, cuyos conocimientos entraban en conflicto con las exigencias que en aquel momento imponia la pediatria sobre el sueño infantil. Con el correr de los años, este enfrentamiento se ha escapado de los foros cientificos. Hoy en dia en las librerias o en el mundo virtual de la divulgacion sobre crianza, diferentes expertos dan directrices de lo mas variadas, en muchas ocasiones totalmente opuestas, sobre como, cuando, cuanto y donde deben dormir nuestros hijos, produciendo con ello un enorme desconcierto en las familias.Este libro ha nacido con el objetivo de ayudarte a entender esta compleja situacion. Leyendo sus paginas entenderas el recorrido historico de la ciencia del sueño infantil, que empezo dominada por la mirada de la pediatria y la psicologia de principios del siglo pasado, y que con el correr del tiempo ha ido integrando la informacion aportada por otras disciplinas como la antropologia, la biologia, la neurologia o la etologia, permitiendo a los expertos mas vanguardistas el desarrollo de recomendaciones y tratamientos mucho mas acordes con la naturaleza humana. Mi objetivo es que con esta informacion en la mano cada familia pueda decidir, de acuerdo a sus valores, deseos y preferencias, como y donde van a dormir cada uno de sus miembros para tener un sueño feliz, saludable y seguro.