"El Diccionario de Archivística en español de María del Carmen Mastropierro viene a cubrir un espacio largo tiempo reclamado en nuestro ámbito profesional, el de obras lexicográficas que nos ayuden a fijar los terminos y los conceptos de nuestra area de conocimiento y actividad. En esta ocasion se trata de una obra individual, dentro de la linea de publicaciones tan fecunda de la autora, en la que se fijan los conceptos de cerca de mil quinientas voces, lo que supone un esfuerzo muy apreciable y un trabajo de consideracion. La Archivistica en general y la produccion bibliografica en lengua española, en particular, denotan una escasez clamorosa de obras de este tipo. Desde el famoso Dictionary of Archival Terminology del Consejo Internacional de Archivos (1984 y 1988), pocas obras han visto la luz y menos aun en nuestra lengua. En esta ocasion se nos ofrece un trabajo amplio y bien nutrido de voces, a las que corresponden conceptos claros y faciles de comprender. El diccionario de Archivistica que el lector tiene en sus manos posee una estructura que lo hace facil de manejar, permite conocer la frecuencia con que cada termino aparece recogido en las obras sobre las que se basa, asi como su tipologia. Facilidad y agilidad tantas veces añoradas en obras de este tipo. Solo me cabe dar la mas sincera enhorabuena a la autora, que hago extensiva a la editorial Alfagrama por su esfuerzo mutuo; a la primera por sistematizar y sintetizar con su habitual profesionalidad y por la generosidad de compartir su conocimiento con todos nosotros, a la segunda por apostar valientemente por un ambito tan necesitado de obras como esta." Del prologo de Jose Ramon Cruz Mundet
María del Carmen Mastropierro se ocupa de la compleja temática relacionada con los fondos archivísticos de sujetos privados, a los documentos relativos, a su utilización con fines administrativos, juridicos y de investigacion historica. No es raro para quien trabaja con archivos escuchar preguntas del tipo: que son los archivos, para que sirven, donde se encuentran y como se puede recurrir a ellos, y si bien es muy sencillo dar respuesta con respecto a los archivos publicos, para los archivos privados resulta mucho mas dificil. La autora encara las problematicas fundamentales relativas al concepto de archivo privado, queriendo precisar, desde el punto de vista conceptual y juridico, la diferencia entre archivo privado y archivo publico, haciendo resaltar los elementos constitutivos para proponer una completa y exhaustiva definicion de los mismos. Una ulterior tematica encarada es aquella relacionada con las distintas tipologias de los archivos privados, condicionadas por las calidades, caracteristicas y finalidades del ente productor; de hecho hay una sustancial diferencia entre un archivo producido por un ente privado (asociacion, sociedad, etc.) y el archivo producido por una familia o por una persona fisica. Mas adelante, la autora dedica un espacio especial al archivo privado como objeto de estudio presentando la documentacion privada en varios aspectos: juridico, filosofico y social. Por lo tanto analiza las distintas razones y motivaciones por las cuales un archivo privado es "creado", para pasar luego al analisis de las tipologias en particular: los archivos personales, los archivos de familia y los archivos de entes privados. El archivo personal nace como necesidad del individuo de conservar testimonios escritos de su actividad, de sus intereses, de las relaciones y de las relaciones mantenidas en los ambientes mas diversificados en el curso de su existencia, archivo condicionado, como ejemplifica la autora, desde las caracteristicas profesionales.
Los archivos privados constituyen un campo aún hoy poco abordado en la literatura técnica archivística. La autora intenta hacer un aporte en este sentido, a partir de su experiencia en el trabajo concreto de la organizacion de archivos privados. Ha detallado su metodologia a traves del desarrollo de distintas estrategias para implementar la creacion de archivos personales, familiares e institucionales; fundamenta su propuesta en los logros de la actual escuela española (Ramon Alberch i Fugueras, Jose Ramon Cruz Mundet y Antonia Heredia Herrera) y en los aportes de la Society of American Archivists (Chicago),en especial los de Fredric Miller y James O''Toole. La autora ha tenido en cuenta los aportes contemporaneos de las asociaciones regionales ALA (Asociacion Latinoamericana de Archivos) y FARA (Federacion de Archiveros de la Republica Argentina), asi como las normas y orientaciones del CIA (Consejo Internacional de Archivos). De la misma manera, no ha podido olvidar los trabajos de los colegas argentinos Victor Arevalo Jordan, Liliana L. Patiño y Manuel Vazquez Murillo, junto a su formacion profesional en la Universidad de Buenos Aires.