El poder de los Medios de Comunicación es irrefutable. Por ello resulta tan significativo su ejercicio democrático en todas sus manifestaciones, ya que las audiencias pueden llegar a ser como esponjas que se empapan con aquello que se les vierte. De ahí que nos encontremos en la necesidad de disponer siempre de cualquier ejercicio profesional presidido por una ética formativa, que fuera capaz de autorregular cualquier tipo de exposición o manifestación mediática que pudiera afectar negativamente a la ciudadanía. Porque la importancia de una buena información se basa en primer lugar en el conocimiento, y en segundo en el modo de expresarlo.
Actualmente, lo que se ha venido en denominar la Sociedad de la Información, en los países regidos por Estados de Derecho, los Principios Fundamentales se determinan con igualdad para todas las personas y el seguimiento de tales presupuestos en todas las areas de la sociedad se canalizan en tal sentido. Sin embargo muchas mujeres sufren aun violencia y padecen lesiones irreversibles. La presente obra constituye un estudio pluridisciplinar contra la violencia de genero y se presenta como un instrumento de consulta para cuantas personas esten en relacion o se encuentren interesadas en tales temas.
En estos momentos en los que los nuevos soportes tecnológicos han adquirido proporciones impensables, los Medios se han convertido en una herramienta de cultura y educación social, pero ¿qué es más esencial informar, educar o vender productos?; ¿de que modo influyen las audiencias, las economias y las politicas en el tratamiento de los mensajes?; ¿como contempla el derecho la defensa de las personas ante los posibles ataques ilicitos producidos en los Medios?...En esta obra la autora aborda y resuelve las claves del lenguaje democratico, la trascendencia del lenguaje de genero y la "Iconografia" de los estereotipos.
Estos relatos, emergidos de varias épocas, son un poco el seguimiento o la repercusión de la sentencia del antiguo poeta griego Píndaro: "Llega a ver, lo que estás llamado a ser" repetida o confi-gurada de otras maneras por otros pensadores y escritores europeos, desde el viejo Shakespeare con su "To be or not to be", hasta los más sagaces comentaristas de la Biblia. Es decir, "realizarse o no realizarse como persona, he ahí la cuestión". Y el eterno dilema.