En estas páginas las autoras recuperan para la escuela y para la formación de los docentes la reflexión sobre el valor de las tecnologías como herramientas intelectuales, lo cual implica hoy resignificarlas en el marco de propuestas de enseñanza que permitan generar nuevas respuestas para paliar las desigualdades y colaborar en la construccion de sociedades mas solidarias y democraticas.Cada uno de los capitulos del libro presenta un caso en el que se ponen en juego los dilemas, las preocupaciones y las condiciones que atraviesa la puesta en marcha de un proyecto pedagogico que incorpora la utilizacion de nuevas tecnologias. Una vez presentados, los casos se analizan teoricamente a la luz de conceptos centrales de la pedagogia actual. El lector encontrara tambien en cada capitulo orientaciones referidas a las practicas de la enseñanza y, como cierre, consideraciones para la formacion y especializacion de los docentes.Se trata de una produccion de trabajo colaborativo entre docentes de tecnologia educativa con amplia experiencia en la formacion de profesores y en el desarrollo de proyectos educativos que incluyen nuevos desarrollos tecnologicos.
"Podemos enriquecer la enseñanza para que sea más poderosa, amplia, perdurable, profunda y, así, aproximarnos a nuestros sueños como docentes". "Las aulas con alta disposición tecnológica son una oportunidad. No la dejemos pasar". En esta obra, Mariana Maggio nos desafia con estas potentes y nada ingenuas afirmaciones. ¿Puede la tecnologia favorecer el enriquecimiento de la enseñanza? ¿Puede ser de ayuda que los docentes cuenten con acceso a computadoras personales? ¿Cambian las practicas reales a partir de su inclusion? Estas son solo algunas de las preguntas planteadas en un trabajo que es el resultado de dos decadas de investigacion y docencia en el campo de la tecnologia educativa. En el marco de las tendencias sociales y culturales del presente, Enriquecer la enseñanza recorre escenarios clasicos y actuales de implementacion de propuestas de tecnologia educativa. La autora analiza sus propias propuestas de experimentacion en clase y en "el mas alla de la clase", a partir de la potencia de las redes sociales. Incorpora, ademas, perspectivas para analizar y evaluar la inclusion de tecnologia en las practicas de la enseñanza. Ofrece encuadres, perspectivas criticas e ideas para el trabajo pedagogico cotidiano que resultan de alto valor para los diferentes actores involucrados en las practicas educativas, especialmente los docentes comprometidos con la buena enseñanza.
"Hola. A ver si me manda un poquito menos de tarea para Julieta. Disculpame, pero yo no puedo estar más con esto. Tengo que estar encima de Julieta y de mi hijo de jardín de 5 años que también tiene un grupo que le manda a hacer un monton de pavadas. Tengo a Daniel. Tengo mis tres hijos y una casa que tengo que atender. Yo no puedo mas con todo esto. Me esta volviendo loca".La crisis de la pandemia de Covid-19 estallo en la educacion con el cierre de los edificios escolares. Muy pronto quedo claro que grandes cantidades de estudiantes y tambien de docentes no tenian acceso a dispositivos tecnologicos y conectividad de calidad. Que teniendolos, no era sencillo ponerse en marcha. Y que estabamos muy lejos del desafio que implica enseñar y aprender con las escuelas, los institutos y las universidades cerrados. En este libro, Mariana Maggio aborda la pregunta urgente "¿Y ahora que hacemos?" en tres tiempos. Primero se asoma a las escenas de 2020 para reconocer alli lo que sucedio y las lecciones que si se aprendieron. Luego, desarrolla un marco para abordar la educacion en pandemia que, buscando superar visiones dicotomicas, pone la mirada en los cambios culturales que exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza. Y finaliza con una guia orientada a una accion educativa que sea, ademas, un puente a la transformacion colectiva.
Segunda edición, con capítulo coescrito con lectores y prólogo actualizado por la autora. ¿Pudimos dar el salto hacia la universidad híbrida después de la pandemia?Durante la pandemia de covid-19 repetimos demasiadas veces: "Las cosas nunca volveran a ser lo que eran". Y sin embargo, parece que muchas cosas volvieron a ser tal cual habian sido. ¿No era que de la pandemia ibamos a salir mejores? Mariana Maggio parte de la experiencia vivida en la universidad en 2020 y 2021 y nos obsequia su siempre lucida reflexion en Hibrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir. El objetivo esta puesto en el planteo de rediseños y articulaciones que nos ayuden a edificar un futuro mas inclusivo para las universidades. Provocadora, Maggio elabora un ensayo que busca interpelar al lector para despertar consciencias y que las cosas no vuelvan a ser como antes.Luego de su primera publicacion digital en julio de 2022, la autora dio el salto y convoco a los lectores a coescribir el ultimo capitulo con ella. De esos encuentros surge esta nueva edicion, con el capitulo incorporado al libro y un prologo actualizado.
Un plan posible para criar con conciencia, equilibrio y más vida fuera de las pantallas.Este libro comienza con preguntas, con muchas preguntas: ¿Qué sucede cuando dejamos a las chicas y los chicos solos con las pantallas? ¿Cuantas veces fuimos nosotros quienes les dimos el telefono celular para que no molestaran? ¿Quien los cuida mientras estan ahi? ¿Por que vivimos cada vez mas encerrados y atrapados por las pantallas? ¿Eso es lo que elegimos para la crianza? ¿Vamos a educar nosotros o dejaremos que lo hagan los algoritmos? Y hay mas... Pero luego de unas paginas de acumulacion de dudas, comienza un viaje fascinante hacia otra crianza posible, sin prohibiciones pero con limites en temas de tecnologia, y a la vez sin limitaciones en lo que tiene que ver con el mundo que hay alrededor y que muchas veces las pantallas apagan o postergan. Con un pie en la docencia y otro en la crianza, Mariana Maggio entrega un plan sensible, inquieto y posible para un dia a dia diferente, una invitacion a detenernos y recalcular, un mapa unplugged de comidas, lecturas, paseos, juegos y mas.