Crimen de crímenes, el genocidio representa un punto máximo de la capacidad letal concretada en toda la historia humana. Su dramatismo, los daños profundos que genera en las estructuras sociales, en las familias y pueblos, le dan una categoria politica y hasta psicologica que cuesta asimilar. El juez e investigador Martin Lozada parte de esta penosa realidad sin limitarse a denostarla. El autor se suma a una pleyade de pensadores (Hannah Arendt y su analisis de la banalidad del mal en primer lugar), que investigaron algunos casos paradigmaticos producidos en el siglo XX, desde la matanza de decenas de miles de armenios, a mano de los turcos, hasta el Holocausto y los crimenes de lesa humanidad cometidos en la Argentina reciente.Lozada sostiene que la vigencia del genocidio en el panorama criminal contemporaneo es ya demasiado evidente como para ignorarlo. Su abordaje como fenomeno social, por eso mismo, empieza a tornarse mas frecuente y sistematico. Hacerlo facilitara no solo la comprension de un hecho aberrante sino tambien su prevencion y, en el mejor de los casos, su debido castigo.
Una de las discusiones que perdura desde el fin de la última dictadura militar en la Argentina es la que se refiere a la naturaleza criminal de los actos perpetrados desde el Estado en aquel período. Motivado por responder a ese interrogante, Martin Lozada ofrece un recorrido analitico que va desde el derecho penal internacional a la especificidad del debate local.