La declaración del Estado de Alarma por RD 463/2020, de 14 de enero, ha supuesto un nuevo escenario en la historia de nuestra Democracia, ha tensionado los derechos y deberes del ciudadano y ha implicado un reto para los diversos operadores juridicos al desencadenar una serie de efectos y consecuencias juridicas que afectan a multiples areas de nuestro ordenamiento. La adecuacion de la respuesta del Estado democratico para hacerle frente y sus efectos sobre la garantia de los derechos fundamentales y libertades publicas -pilares esenciales de nuestro Estado de derecho- son cuestiones que rapidamente han suscitado el interes de los profesionales del mundo del Derecho y de los juristas dedicados a la docencia universitaria.Conscientes de las implicaciones sociales y economicas a las que estamos asistiendo actualmente, asi como de la necesidad de abordar, desde una perspectiva dogmatica, cuales son las cuestiones que, desde el punto de vista juridico, se han mostrado mas afectadas por esta nueva normalidad, se presenta al lector una obra colectiva con la que se da respuesta a las principales repercusiones y retos que el COVID-19 ha planteado en las diversas facetas de la vida juridica.Ciertamente, los efectos de esta pandemia abarcan aspectos que inciden directamente en la vida diaria de los ciudadanos; como las limitaciones al derecho de movilidad, una revolucion en el mundo laboral con la generalizacion del teletrabajo con vocacion de permanencia o la implantacion masiva de ERTEs, cierres y despidos, con las consiguientes consecuencias devastadoras para las empresas y para las familias. Estas implicaciones se hacen sentir, igualmente, en el plano internacional o en nuestra propia Administracion de Justicia, la cual, tras haber quedado paralizada durante el periodo de confinamiento mas estricto, va a tener que afrontar ahora un considerable incremento de la litigiosidad a resultas de sucesos juridicos de diversa indole, ligados a la caotica situacion que ha conllevado esta crisis socioeconomica y sanitaria, como son los incumplimientos contractuales, el aumento de los delitos o la eclosion de procesos concursales. Sobre estos y sobre otras cuestiones ligadas a los mismos versa esta obra multidisciplinar que se presenta al lector
No es exagerado afirmar que uno de los retos de las políticas de la Unión es el de alcanzar la consolidación del Espacio Europeo de Justicia, el cual se ha ido diseñando partiendo de unos ordenamientos juridicos diversos, cada uno con su peculiar idiosincrasia. En este camino, la consagracion del principio de reconocimiento mutuo, como piedra angular, supuso un hito en la definitiva consolidacion de la cooperacion judicial penal. No obstante, pronto empezaron a ponerse de manifiesto los primeros obstaculos en su aplicacion nacidos de la falta de confianza entre los Estados miembros, siempre con el telon de fondo de los distintos niveles de proteccion de los derechos fundamentales de las partes que se ven envueltas en un proceso penal. De una parte, la diversidad legislativa, de otra las garantias y principios que informan el sistema y que forman parte de nuestra identidad cultural y, por ultimo, los instrumentos que ya forman parte de nuestro derecho positivo, y de cuyo exito parece depender la solidez de este edificio, son los ejes sobre los que gravita esta obra. De igual forma, y en sintonia con los tiempos que corren, se aborda una reflexion a nivel europeo de lo que representa la incorporacion de las nuevas tecnologias y, muy especialmente, la inteligencia artificial en
El maltrato por violencia de género viene revestido de unas características propias que le hace radicalmente diferente a cualquier tipo de violencia a la que se haya podido enfrentar el Estado. La conformacion y diseño de un sistema cuyo objeto sea la integracion plena de las mujeres en la sociedad requiere de la aplicacion del concepto de genero al mundo juridico y, por ende, al proceso. Ciertamente, la aplicacion de la perspectiva de genero a la hora de juzgar esta marcando un nuevo rumbo en la lucha contra esta grave lacra social. Este libro estudia el tratamiento dispensado a la victima de violencia incidiendo en los aspectos mas problematicos a la luz de la jurisprudencia mas reciente, abordando, de igual forma, un fenomeno especialmente preocupante y cada vez mas extendido cual es la ciber violencia de genero. El poner el foco de atencion en la victima impulsa al legislador y a la politica procesal a experimentar, en los campos de la justicia restaurativa, nuevas vias para la resolucion de estos conflictos, motivado por la necesidad de encontrar una respuesta mas adecuada para atajar este problema que es, a fin de cuentas, marcadamente educacional.
La Administración de Justicia se ha visto arrollada por la pandemia: bien es cierto que contaba con una tímida legislación en materia de digitalización -concretamente, la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las Tecnologias de la informacion y comunicacion en la Administracion de Justicia- pero esta normativa -resulta obvio- no fue suficiente para que, con el primer confinamiento del malogrado estado de alarma, se viera obligada, nada menos que a “cerrar sus puertas” -a excepcion de algunos servicios esenciales- con suspension, incluso, de los plazos procesales.La digitalizacion de la Administracion Justicia -que, antes de ese fatidico momento, avanzaba a paso lento, pero seguro, por contraste al resto de Administraciones publicas- se convirtio, de pronto, en una prioridad. Doctrina, Legislacion y Jurisprudencia aunamos fuerzas, con todo compromiso, en este gran desafio comun -de inmediata digitalizacion de la Justicia- y comenzaron a multiplicarse un buen numero de estudios dogmaticos sobre la afectacion de la digitalizacion de las actuaciones judiciales en los derechos y garantias procesales de los ciudadanos, al tiempo que se afronto la regulacion urgente de la digitalizacion de las actuaciones judiciales y se desarrollaron codigos de buenas practicas para iluminar la actividad jurisdiccional conforme a unas primeras -e incipientes- pautas de actuacion digital.